facebook  twitter YouTube

Plataforma Iberoamericana en La Haya para la paz, los derechos humanos y la justicia internacional

Imprimir Correo electrónico
Escrito por webmaster

ANIDIP Volumen 10 - 2022

EDITORIAL

Profs. Drs. Héctor Olasolo (Director ANIDIP) y Mario Urueña Sánchez (Editor ANIDIP)

SECCIÓN DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

A. Derecho Internacional Penal 

Los acuerdos sobre el estatuto de las Fuerzas Armadas extranjeras como límite a la actividad jurisdiccional de la Corte Penal Internacional, por Yoveslav Radoslavov Yordanov (Bulgaria)

Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.10897 

Esperanza en el sistema jurídico de derecho penal de la comunidad internacional, por Ana Isabel Carreras Presencio (España)

Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.11839 

El proceso de constitucionalización del sistema internacional: discusión teórica sobre sus avances y conclusiones, por Michael Andrés Méndez Torres (Colombia)

Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.11938 

La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias para el derecho a la verdad en Colombia, por María Alejandra Pabón Acevedo (Colombia)

Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.12077 

SECCIÓN DE ENSAYOS DE INVESTIGACIÓN

A. Seleccionados en la XI Edición del Certamen de Ensayos Blattmann, Odio Benito y Steiner sobre Justicia Internacional Penal (CEBOS)

Exclusão de provas ilícitas e a integridade dos procedimentos: Uma interpretação do artigo 69(7)(b) do Estatuto de Roma nos precedentes do Tribunal Penal Internacional, por João Pedro de Souza (Brasil)

Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.12661 

Los derechos humanos internacionalmente reconocidos ante la Corte Penal Internacional, por David Estévez Lledó (España)

Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.11937

¿Todos los caminos conducen a La Haya? Reflexiones de política criminal tras 17 años de examen preliminar en Colombia, por Damaris Eliana Martínez Acosta (Colombia)

Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.11905 

Matrimonio forzado y crimen internacional: una nueva tendencia normativa y jurisprudencial, por Elena C. Díaz Galán (España)

Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.11941 

Herramientas de la justicia penal internacional en la investigación local de graves violaciones a los derechos humanos, por Laura Cristina Acosta Reaza (México)

Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.11924 

B. Seleccionados en la V Edición del Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia (CECJ)

De la interdicción a la plena capacidad jurídica, por Miguel Alfredo Ledesma Chavarro (Colombia)

Doi: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/anidip/a.12430 

Attachments:
FileDescriptionFile size
Download this file (ANIDIP Volumen 10 2022.pdf)ANIDIP Volumen 10 2022.pdf 2214 kB
 
Imprimir Correo electrónico
Escrito por webmaster

Seminario Internacional 15: Corruption and Transnational Organized Crime: Responses from the US Foreign Policy

El Seminario se desarrolló el día 11 de noviembre de 2022 en modalidad virtual desde la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Calle 12C Nº 6-25, Bogotá D.C., Colombia). Las presentaciones de los ponentes se pueden visionar a través de los siguientes enlaces:

Panel 1: The U.S. Homeland Security Enterprise, Transnational Organized Crime as associated with Corruption, and International Cooperation: Setting the Stage for the Complexity of the Issues:

-Anja Matwijkiw (USA), University of Indiana (USA): https://iu.mediaspace.kaltura.com/media/t/1_x8dqtdy2.

-Bronik Matwijkiw (USA), US Affiliated/Visiting Researcher, Faculty of Law, University of Zagreb (Croatia): https://iu.mediaspace.kaltura.com/media/t/1_llprgaw2.

Panel 2: US Regulative Measures and Prospects for Enhanced Effectiveness of International Cooperation in Latin America: The Fight against Corruption as associated with Transnational Organized Crime:

-Yuliya Zabyelina, The City University of New York (USA): https://www.youtube.com/watch?v=ylsy5mizekg.

-Willie Mack, Veterans Assistance Commission of Cook County (USA): https://iu.mediaspace.kaltura.com/media/t/1_15sef6gr.

-Ryan Long, Thomas Jefferson University (USA): presentación no disponible.

ConclusionesAnja Matwijkiw (USA), University of Indiana (USA): no disponibles.

Coordinación administrativa: Luisa Villarraga Szchommler, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia).

El Seminario Internacional es parte del Proyecto 70817 titulado “La respuesta del derecho internacional a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo y de la respuesta ofrecida para Colombia por el derecho público comparado”. Este proyecto es ejecutado desde la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, y su investigador principal es el profesor Héctor Olasolo. Su objetivo es diseñar una estrategia de respuesta a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a partir del derecho internacional y de una adecuada comprensión de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo en los puertos, prestando particular atención a la respuesta ofrecida desde el derecho público comparado.

El Proyecto 70817 estudia las posibilidades que ofrece el Derecho Penal Transnacional y el Derecho Internacional Penal para abordar el fenómeno de la corrupción asociada al crimen organizado transnacional, incluyendo las cuestioes relativas a si: (a) la creación de una institución de ámbito regional para promover la coordinación entre las autoridades nacionales y mejorar su cooperación en materia de prestación de ayuda judicial mutua y ejecución de peticiones de extradición, reforzaría la eficacia de las medidas que el derecho público comparado aconseja adoptar en el derecho interno colombiano; y (b) dicha eficacia pudiera también verse reforzada por la utilización de algunos de los mecanismos de aplicación del Derecho Internacional Penal, como sería la creación de una Corte Latino-Americana y del Caribe contra el crimen transnacional organizado (con inclusión, o no, de una agencia supranacional de recogida y análisis de información), el establecimiento de una Corte Internacional contra la Corrupción o la extensión de la jurisdicción de los tribunales internacionales penales e híbridos.

El Proyecto 70817 forma parte del Programa de Investigación “Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias 70593, cuyo investigador principal es el profesor Héctor Olasolo, y es financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia), la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (entidad ejecutante) y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la PUJ (entidad coejecutante).

Para mayor información sobre la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción asociada al Crimen Organizado Transnacional, se puede consultar el siguiente enlace:

https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/formacion-e-investigacion/red-de-investigacion-respuestas-a-la-corrupcion-asociada-al-crimen-transnacional-organizado.

 
Imprimir Correo electrónico
Escrito por webmaster

Seminario Internacional 16: Corrupción y Crimen Organizado Transnacional: Respuestas desde los Derechos Humanos

El Seminario Internacional se desarrolló el día 11 de noviembre de 2022 en modalidad virtual desde la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Calle 12C Nº 6-25, Bogotá D.C., Colombia).

El Seminario se puede visionar a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Qlk6CDjxqAI&list=PLRWPyJE1n7nFKkIUb_O4yvEn-jUBfQxBD&index=9.

La estructura del Seminario fue la siguiente:

Panel 1: Mecanismos de protección de los derechos humanos en África

Panel 2: Mecanismos de protección de los derechos humanos en Europa

Panel 3: Asamblea General y Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas

Panel 4: Comité Económico y Social de las Naciones Unidas y organismos especializados

Panel 5: Mecanismos de protección de los derechos humanos en América

Panel 6: Sistema de protección universal de los derechos humanos y organos subsidiarios de las Naciones Unidas

Conclusiones

En el Seminario participaron los siguientes ponentes (al final de este sección se puede encontrar el programa completo):

Panel 1:

-Juan Bautista Cartes Rodríguez (España), Universidad Complutense (España)

Panel 2:

-María José Cervell, Universidad de Murcia (España)

-Rita Lages (Portugal), Centro de Derechos Humanos (Chile)

Panel 3:

-Cheriee Olivier, Universidad de Pretoria (Sudáfrica)

-Laura Mahecha Álvarez, Instituto Iberoamericano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (Países bajos)

Panel 4:

-Laura Mahecha Álvarez, Instituto Iberoamericano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (Países bajos)

-Julián Solorzano (Colombia), Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)

Panel 5:

-Jorge Astudillo, Universidad Andrés Bello (Chile)

-Pietro Sferraza (Chile), Universidad Andrés Bello (Chile)

Panel 6:

-Julián Prieto, Centro de Estudios de Derechos Humanos de la Universidad Católica de Argentina (Argentina).

-Antonio Varón Mejía, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)

-María Paula López Velásquez, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)

Conclusiones:

-Antonio Varón Mejía, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)

-María Paula López Velásquez, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)

Coordinación administrativa: Sofía Linares Botero, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)

El Seminario Internacional es parte del Proyecto 70817 titulado “La respuesta del derecho internacional a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo y de la respuesta ofrecida para Colombia por el derecho público comparado”. Este proyecto es ejecutado desde la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, y su investigador principal es el profesor Héctor Olasolo. Su objetivo es diseñar una estrategia de respuesta a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a partir del derecho internacional y de una adecuada comprensión de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo en los puertos, prestando particular atención a la respuesta ofrecida desde el derecho público comparado.

El Proyecto 70817 estudia las posibilidades que ofrece el Derecho Penal Transnacional y el Derecho Internacional Penal para abordar el fenómeno de la corrupción asociada al crimen organizado transnacional, incluyendo las cuestioes relativas a si: (a) la creación de una institución de ámbito regional para promover la coordinación entre las autoridades nacionales y mejorar su cooperación en materia de prestación de ayuda judicial mutua y ejecución de peticiones de extradición, reforzaría la eficacia de las medidas que el derecho público comparado aconseja adoptar en el derecho interno colombiano; y (b) dicha eficacia pudiera también verse reforzada por la utilización de algunos de los mecanismos de aplicación del Derecho Internacional Penal, como sería la creación de una Corte Latino-Americana y del Caribe contra el crimen transnacional organizado (con inclusión, o no, de una agencia supranacional de recogida y análisis de información), el establecimiento de una Corte Internacional contra la Corrupción o la extensión de la jurisdicción de los tribunales internacionales penales e híbridos.

El Proyecto 70817 forma parte del Programa de Investigación “Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias 70593, cuyo investigador principal es el profesor Héctor Olasolo, y es financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia), la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (entidad ejecutante) y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la PUJ (entidad coejecutante).

Para mayor información sobre la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción asociada al Crimen Organizado Transnacional, se puede consultar el siguiente enlace:

https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/formacion-e-investigacion/red-de-investigacion-respuestas-a-la-corrupcion-asociada-al-crimen-transnacional-organizado.

 
Imprimir Correo electrónico
Escrito por webmaster

Seminario Internacional 17: Corrupción y Crimen Organizado Transnacional: Respuestas desde el Derecho de los Espacios Marítimos

El Seminario Internacional se desarrolló el día 11 de noviembre de 2022 en modalidad virtual desde la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Calle 12C Nº 6-25, Bogotá D.C., Colombia).

El Seminario se puede visionar a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=iO3RobrQaF8&list=PLRWPyJE1n7nFKkIUb_O4yvEn-jUBfQxBD&index=10.

La estructura del Seminario fue la siguiente:

Panel 1: Introducción, mar territorial y zona económica exclusiva

Panel 2: Estatuto de los puertos y armada nacional

Conclusiones

En el Seminario participaron los siguientes ponentes (al final de este sección se puede encontrar el programa completo):

Panel 1:

- Walter Arévalo, Universidad del Rosario (Colombia)

- Christian Sommer, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

- Leopoldo Godio, Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Panel 2:

-Barbara Stepien (Polonia), Universidad Iberoamericana (México)

-Capitán Alejandro Restrepo, Armada Nacional de Colombia (Colombia)

Conclusiones: Ricardo Abello Galvis, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)

Coordinación administrativa: Federico Freydell Mesa, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)

El Seminario Internacional es parte del Proyecto 70817 titulado “La respuesta del derecho internacional a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo y de la respuesta ofrecida para Colombia por el derecho público comparado”. Este proyecto es ejecutado desde la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, y su investigador principal es el profesor Héctor Olasolo. Su objetivo es diseñar una estrategia de respuesta a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a partir del derecho internacional y de una adecuada comprensión de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo en los puertos, prestando particular atención a la respuesta ofrecida desde el derecho público comparado.

El Proyecto 70817 estudia las posibilidades que ofrece el Derecho Penal Transnacional y el Derecho Internacional Penal para abordar el fenómeno de la corrupción asociada al crimen organizado transnacional, incluyendo las cuestioes relativas a si: (a) la creación de una institución de ámbito regional para promover la coordinación entre las autoridades nacionales y mejorar su cooperación en materia de prestación de ayuda judicial mutua y ejecución de peticiones de extradición, reforzaría la eficacia de las medidas que el derecho público comparado aconseja adoptar en el derecho interno colombiano; y (b) dicha eficacia pudiera también verse reforzada por la utilización de algunos de los mecanismos de aplicación del Derecho Internacional Penal, como sería la creación de una Corte Latino-Americana y del Caribe contra el crimen transnacional organizado (con inclusión, o no, de una agencia supranacional de recogida y análisis de información), el establecimiento de una Corte Internacional contra la Corrupción o la extensión de la jurisdicción de los tribunales internacionales penales e híbridos.

El Proyecto 70817 forma parte del Programa de Investigación “Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias 70593, cuyo investigador principal es el profesor Héctor Olasolo, y es financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia), la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (entidad ejecutante) y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la PUJ (entidad coejecutante).

Para mayor información sobre la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción asociada al Crimen Organizado Transnacional, se puede consultar el siguiente enlace:

https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/formacion-e-investigacion/red-de-investigacion-respuestas-a-la-corrupcion-asociada-al-crimen-transnacional-organizado.

 
Imprimir Correo electrónico
Escrito por webmaster

Seminario Internacional 6: Corrupción y Crimen Organizado Transnacional: Respuestas desde el Derecho Disciplinario en Justicia y Seguridad

El Seminario Internacional se desarrolló el día 11 de noviembre de 2022 en modalidad virtual desde la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Calle 12C Nº 6-25, Bogotá D.C., Colombia).

El Seminario se puede visionar a través del siguiente enlace: 

https://www.youtube.com/watch?v=5IcpXD_R4bM&list=PLRWPyJE1n7nFKkIUb_O4yvEn-jUBfQxBD&index=8.

La estructura del Seminario fue la siguiente:

Panel 1: Introducción, definición normativa y juicio de antijuridicidad de la falta disciplinaria

Panel 2: Marco deontológico de actuación de magistrados, funcionarios judiciales e integrantes de las fuerzas armadas

Panel 3: Fines y sanciones disciplinarias

Panel 4: Principios rectores del procedimiento disciplinario

Conclusiones

En el Seminario participaron los siguientes ponentes (al final de este sección se puede encontrar el programa completo):

Panel 1:

-Roberto Ramón Riquelme, Procuraduría General de la Nación (Argentina)

-Sandra Ramírez Montes, Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; Universidad Santo Tomás (Colombia)

Panel 2:

- Justino Zapatero, Fiscalía del Tribunal Supremo (España)

- Paulo Adib Casseb (Brasil), Tribunal de Justicia Militar del Estado de Sao Pablo (Brasil)

Panel 3:

-Roberto Ramón Riquelme, Procuraduría General de la Nación (Argentina)

-Paulo Adib Casseb, Tribunal de Justicia Militar del Estado de Sao Pablo (Brasil)

- Caue Hagio Nogueira de Lima, Universidad Facultades Metropolitanas Unidas (Brasil)

Panel 4:

-Cristian D. Hernández Calderón, Procuraduría General de la Nación (Colombia)

-Hugo Alcides Peñafort Sarmiento. Procuraduría General de la Nación (Colombia)

Conclusiones: Sandra Ramírez Montes, Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; Universidad Santo Tomás (Colombia)

Coordinación administrativa: Luisa Villarraga Zschommler, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)

El Seminario Internacional es parte del Proyecto 70817 titulado “La respuesta del derecho internacional a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo y de la respuesta ofrecida para Colombia por el derecho público comparado”. Este proyecto es ejecutado desde la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, y su investigador principal es el profesor Héctor Olasolo. Su objetivo es diseñar una estrategia de respuesta a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a partir del derecho internacional y de una adecuada comprensión de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo en los puertos, prestando particular atención a la respuesta ofrecida desde el derecho público comparado.

El Proyecto 70817 estudia las posibilidades que ofrece el Derecho Penal Transnacional y el Derecho Internacional Penal para abordar el fenómeno de la corrupción asociada al crimen organizado transnacional, incluyendo las cuestioes relativas a si: (a) la creación de una institución de ámbito regional para promover la coordinación entre las autoridades nacionales y mejorar su cooperación en materia de prestación de ayuda judicial mutua y ejecución de peticiones de extradición, reforzaría la eficacia de las medidas que el derecho público comparado aconseja adoptar en el derecho interno colombiano; y (b) dicha eficacia pudiera también verse reforzada por la utilización de algunos de los mecanismos de aplicación del Derecho Internacional Penal, como sería la creación de una Corte Latino-Americana y del Caribe contra el crimen transnacional organizado (con inclusión, o no, de una agencia supranacional de recogida y análisis de información), el establecimiento de una Corte Internacional contra la Corrupción o la extensión de la jurisdicción de los tribunales internacionales penales e híbridos.

El Proyecto 70817 forma parte del Programa de Investigación “Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias 70593, cuyo investigador principal es el profesor Héctor Olasolo, y es financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia), la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (entidad ejecutante) y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la PUJ (entidad coejecutante).

Para mayor información sobre la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción asociada al Crimen Organizado Transnacional, se puede consultar el siguiente enlace:

https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/formacion-e-investigacion/red-de-investigacion-respuestas-a-la-corrupcion-asociada-al-crimen-transnacional-organizado.