Volumen 15 La Función de la Corte Penal Internacional: Visiones Plurales desde una Perspectiva Interdisciplinar - Volumen Especial por el X Aniversario del IIH
La Función de la Corte Penal Internacional: Visiones Plurales desde una Perspectiva Interdisciplinar. Volumen Especial por el X Aniversario del Instituto Iberoamericano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional
Coordinadores: Héctor Olasolo, Marío Iván Urueña-Sánchez & Andrés Sánchez Sarmiento
Prólogo, Hëctor Olasolo, John Vervaele, Cees Koonings, Romina Catera & Piet Willems: Miembros del Consejo Directivo del IIH
Índice:
Parte I: Introducción
Capítulo 1. Marco analítico y metodológico, por Héctor Olasolo, Mario Iván Urueña-Sánchez & Andrés Sánchez Sarmiento
Parte II: La función de la Corte Penal Internacional desde aproximaciones teóricas que adoptan la modernidad y sus subjetividades
II.1. Aproximaciones positivistas
Capítulo 2. Primera aproximación desde el derecho internacional penal positivo, por Carmen Quesada Alcalá & Mónica Rocha Herrera
Capítulo 3: La perspectiva de los principios reguladores de la gestión de la información: particular atención a la relación entre archivos, derechos humanos y justicia internacional, por Sergio Gálvez Biesca & Blanca I. Bazaco Palacios
II.2. Aproximaciones no positivistas
Capítulo 4. La perspectiva de la teoría de la elección racional, por María Paula López Velásquez, María José Vargas Rodríguez & Juan Nicolás Garzón Acosta
Capítulo 5. La perspectiva de la gobernanza global, por Salvador Cuenca Cuberlo & Rita Lages
Capítulo 6. La perspectiva de la justicia global, por Ricardo Izquierdo & Ana Lucía Ugalde Jiménez
Capítulo 7: La perspectiva de los derechos económicos como manifestación de la justicia global, por Edgar Antonio López López, Juan Antonio Olano Azpiroz & Andrés Sánchez Sarmiento
Capítulo 8. La perspectiva del constitucionalismo global, por Ricardo Abello-Galvis, Walter Orlando Arévalo-Ramírez & Laura Victoria García-Matamoros
Parte III: La función de la Corte Penal Internacional desde aproximaciones teóricas no positivistas que denuncian la modernidad y sus subjetividades
III.1. Ejes Disciplinares
III.1.1. La función de la Corte Penal Internacional desde los estudios críticos, por
Capítulo 9. La perspectiva del horizonte utópico, por Héctor Olasolo, Gonzalo Ana Dobratinich & María Daniella Baquero Rojas
Capítulo 10. La perspectiva del principio misericordia-liberación, por Camilo Alfonso López Saavedra & Carlos Andrés Pinto López
Capítulo 11. La perspectiva del marxismo, por Charlotth Back & Luiz Felipe Osorio
Capítulo 12. La perspectiva de la Escuela de Helsinki, por Mario Iván Urueña-Sánchez, Miriam Dermer-Wodnicky & Clara Esperanza Hernández Cortés
Capítulo 13. La perspectiva del idealismo social, por Mario Iván Urueña-Sánchez, Miriam Dermer-Wodnicky & Clara Esperanza Hernández Cortés
III.1.2. La función de la Corte Penal Internacional desde las aproximaciones historico-contextuales subalternas
Capítulo 14. La perspectiva hermeútica histórico-contextual bíblica, por Juan Esteban Santamaría-Rodríguez & José Leonard Botero Martínez
Capítulo 15. La perspectiva del poscolonialismo y el Sur Global, por Laura Catalina Cárdenas Rodríguez, Juan Pablo Pontón-Serra, Enrique Prieto-Ríos & Daniela Suárez Vargas
Capítulo 16. La perspectiva de las denominadas teorías del tercer mundo, por Jorge Rodríguez Rodríguez & Joana Loyo Cabezudo
Capítulo 17. La perspectiva del pluralismo jurídico emancipador, por Charlotth Back, Tiago Resende Botelho & Luisa Villarraga Zschommler
III.2. Aproximaciones desde marcos teóricos disciplinares
III.2.1. Aproximaciones desde la filosofía y la teología
Capítulo 18. La perspectiva del horizonte ético, práxico y simbólico, por John Jairo Pérez Vargas, Johan Andrés Nieto Bravo & Héctor Olasolo
Capítulo 19. La perspectiva de la justicia como memoria, por Héctor Olasolo, Andrés Sánchez Sarmiento & Antonio Varón Mejía
Capítulo 20. La perspectiva de la teoría de las emociones, por Emiliano Jerónimo Buis
III.2.2. Aproximaciones desde el derecho y las relaciones internacionales
Capítulo 21. La perspectiva constructivista, por Laura Mahecha Álvarez, María Paula López Velásquez & Mauricio Jaramillo Jassir
Capítulo 22. A perspectiva das teorias feministas nas relacoes internacionais, por Fernanda Martins & Chimelly Louise de Resenes Marcon
Capítulo 23. La perspectiva de las teorías feministas en el derecho internacional, por Cristina San Juan Serrano, Laura Quijano Ortiz & Lina Caballero Martínez
Capítulo 24. Las perspectivas del postestructuralismo y de la teoría queer, por Nicolás Eduardo Buitrago-Rey, Jaime Andrés Contreras Fonseca & Angie Katherine García Atehórtua
Parte IV: Conclusiones
Capítulo 25. Conclusiones, por Héctor Olasolo, Marío Iván Urueña-Sánchez & Andrés Sánchez Sarmiento