facebook  twitter YouTube

Plataforma Iberoamericana en La Haya para la paz, los derechos humanos y la justicia internacional

ILCR Volumen 4 - 2023

https://doi.org/10.12804/issne.2711-4236_10336.38851_ILCR 

Table of Contents / Indice

The International Law Clinic / La Clínica Jurídica Internacional, Héctor Olasolo (España/Colombia), Director

The specificities of the crimes of forced marriage and forced pregnancy in the Ongwen case / Las especificidades de los crímenes de matrimonio forzado y embarazo forzado en el caso Ongwen, Paulina Massida (Italia), Head of the Office of Public Counsel for Victims of the International Criminal Court/ Directora de la Defensoría Pública de Víctimas de la Corte Penal Internacional

Foreword / Prólogo, Olga Herrera Carbuccia, Judge at the International Criminal Court / Magistrada de la Corte Penal Internacional (2012-2021)

Chapter / Capítulo 1: Forced marriage and its legal characterization as a crime against humanity: sexual slavery, other inhumane acts, or both?

Chapter / Capítulo 2: La calificación del matrimonio forzado como crimen de lesa humanidad: ¿Esclavitud sexual, otros actos inhumanos o ambos?

Chapter / Capítulo 3: Intergenerational and transgenerational harm

Chapter / Capítulo 4: Daño intergeneracional y transgeneracional

Table of jurisprudence/ Referencias jurisprudenciales

Doctrine / Referencias doctrinales

Reports, resolutions and other documents / Informes, resoluciones y otros documentos

Attachments:
FileDescriptionFile size
Download this file (ILCR Volumen 4 2023.pdf)ILCR Volumen 4 2023.pdf 1196 kB
 

Colección International Law Clinic Reports (ILCR) / Informes de la Clínica Jurídica Internacional - Volúmenes 1 a 4 Disponibles para Descarga Gratuita

Logo ILCR en ingles

Volumenes 1 a 4: Disponibles para Descarga Gratuita

Los textos completos de los volúmenes 1 a 4 de la Colección Bilingüe International Law Clinic Reports / Informes de la Clínica Jurídica Internacional se pueden acceder y descargar de manera gratuita en el respectivo submenú de cada volumen, que se descuelga al colocar el cursor sobre el menú "Colección nternational Law Clinic Reports / Informes de la Clínica Jurídica Internacional" en el menú principal "investigación y publicaciones". Así mismo, también se pueden obtener escribiendo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Presentación del Volumen 4 de la Colección: Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos), 8 de Junio de 2023 

El 8 de junio de 2023 se presentó en el auditorio Speakers' Corner de la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Johanna Westerdijkplein 75) el volumen 4 de la Coleccion International Law Clinic Reports / Informes de la Clínica Jurídica Internacional. La presentacion fue realizada por la directora de la Oficina de Defensoría Pública de Víctimas de la Corte Penal Internacional (OPCV), Paolina Massidda, en el VII Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional (8 de junio de 2023), que fue parte constitutiva de la X Semana Ibero-Americana de la Justicia Internacional (2-9 de junio de 2023).

El Volumen 4 de la Colección es prologado por la magistrada de la Corte Penal Internacional (CPI), Olga Herrera Carbuccia (2012-2021) y cuenta con una contribución de la Directora de la OPCV, Paolina Massidda. Entre los temas que analiza se encuentran la calificación jurídica del matrimonio forzado como un crimen de lesa humanidad y la posibilidad de adoptar en el Derecho Internacional Penal los conceptos de daño inter y trans generacional desarrollados por la psicología (con el fin de aplicarlos en materia de reparaciones a los hijos y nietos de las víctimas directas de crímenes internacionales). Todos los volúmenes de la Colección se pueden descargar de manera gratuita al final de este sección. 

 

Inicio de la Colección en 2020

Entre el segundo semestre de 2020 y el primer semestre de 2021 se dio inicio a la colección International Law Clinic Reports / Informes de la Clínica Jurídica Internacional (ILCR) (doi: https://doi.org/10.12804/issne.2711-4236_10336.25448_fdj), con la publicación de sus dos primeros volúmenes. Además, en septiembre de 2021 se publicó el volumen 3. La colección, que recoge los trabajos de investigación realizados por la Clínica Jurídica Internacional desde el año 2013, es coeditada por la Editorial de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) y el Instituto Ibero-Americano de La Haya (IIH, Países Bajos), en colaboración con la Oficina de Defensoría Pública de Víctimas de la Corte Penal Internacional (Países Bajos). Sus volúmenes pueden ser descargados de manera gratuita del repositorio de la Universidad del Rosario: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/25448, o de las secciones que la página web del IIH relativas a los volúmenes de esta colección.

 

Estructura administrativa

Director:

Héctor Olasolo Alonso (España): Presidente IIH; Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia); Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).

Editores:

-R. J. Blaise MacLean (Canadá): Pregrado en Derecho, Universidad de Dalhousie, Halifax Nova Scotia; B.Ed. Universidad de York, Toronto, Ontario (Canadá); Profesor Adjunto de Derecho Internacional, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia);

-Sofia Linares Botero (Colombia): Pregrados en Relaciones Internacionales y Derecho, Universidad del Rosario (Colombia); Asistente de Invetigación, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario.

-Ana María Martínez (Colombia): Pregrado en Derecho, Universidad del Rosario; Asistente de Investigacion, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario.

-Gabriela Velásquez Medina (Colombia): Pregrado en Derecho, Universidad del Rosario; Asistente de Investigación, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario   

 

Prólogo al Volumen 1por Sylvia H. Steiner (Brasil), Magistrada de la Corte Penal Internacional (2003-2016)

La Corte Penal Internacional fue creada con el objetivo de luchar contra la impunidad frente a la comisión de graves crímenes y contribuir así a la construcción de una paz estable y duradera. Desde el momento de su creación, la Corte ha trabajado de manera comprometida siguiendo dicho objetivo en el marco del Estatuto de Roma. Su labor por casi veinte años ha permitido no sólo que aquellos responsables por la comisión de atrocidades rindan cuentas por sus actos, sino que los intereses y voces de las víctimas pueden ser escuchados y reconocidos al impartir justicia.

Es innegable que el mandato de la Corte es extenso y complejo. A fin de traducir sus objetivos en realidades, la Corte se apoya en la colaboración de diversos actores de la comunidad internacional. Un claro ejemplo, son los Estados que son parte del Estatuto de Roma, cuya cooperación es necesaria para garantizar el buen hacer de la CPI. Éstos brindan su asistencia en aspectos de alta relevancia como la detención y entrega de sospechosos, la ejecución de las penas o la reubicación de testigos en situaciones de riesgo, entre otros muchos. Por su parte, la sociedad civil, como actor clave en la comunidad internacional, juega también un rol esencial para la CPI.

Como parte de la sociedad civil, la actuación de la comunidad académica, en cuyas manos están los líderes mundiales de mañana, es de fundamental importancia para difundir el mandato, el trabajo y los valores de la CPI tanto a nivel nacional como internacional, y promover un mejor entendimiento del sistema de justicia creado por el Estatuto de Roma y del Derecho Internacional Penal. La comunidad académica tiene una particular relevancia en el ámbito nacional, en tanto puede conducir estudios destinados a identificar aspectos de mejora en los sistemas de justicia nacionales e incidir en su fortalecimiento a través de la promoción de los estándares del Estatuto en espacios de toma de decisiones. Estas oportunidades, principalmente, generan que las instituciones académicas constituyan actores clave en el modelo de justicia global sobre el que la Corte busca generar conciencia.

La CPI apuesta de manera activa, a través de la sección de información pública y comunicaciones de su Secretaría, por la consolidación y afianzamiento de sus vínculos con instituciones académicas. De esta manera, la Corte busca promover esfuerzos académicos a través de sus plataformas, poniendo a disposición de estudiantes, docentes y/o investigadores diferentes alternativas que puedan beneficiar su formación. Así, por ejemplo, el sitio web de la Corte recopila una amplia variedad de recursos académicos que pueden ser consultados por el público interesado en estudiar con mayor profundidad el sistema del Estatuto de Roma. Estos recursos incluyen desde instrumentos legales traducidos a varios idiomas, hasta manuales, artículos de investigación y cursos modelos para la enseñanza del Derecho Internacional Penal y la CPI. Así mismo, la Corte cuenta también con un programa de pasantías que ofrece a estudiantes y recién graduados la oportunidad de incrementar sus conocimientos y ganar un enfoque práctico sobre el trabajo de la Corte.

Un aspecto muy importante de esta relación es el valioso aporte que las instituciones académicas realizan a la Corte al abordar problemas y cuestiones jurídicas que la CPI normalmente enfrenta, a través de la investigación y creación y difusión del conocimiento. En particular, la labor realizada desde la comunidad académica ofrece valiosas herramientas jurídicas para la interpretación de las disposiciones del Estatuto y de sus instrumentos complementarios conforme al sistema de fuetes recogido en su artículo 21, asistiendo en ocasiones, a las partes procesales en la preparación de argumentos sólidos para fortalecer las posiciones que defienden.

Es en este contexto en el que se enmarca el innovador Programa de Clínica Jurídica Internacional desarrollado desde 2013 mediante la cooperación de la Oficina de Defensoría Pública de Víctimas de la Corte Penal Internacional (OPCV) con la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Colombia) y el Instituto Ibero-Americano de la Haya para la Paz los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (Países Bajos). Los resultados de este fructífero proceso de colaboración, que a lo largo de casi una década ha sido eficazmente dirigido por el Prof. Héctor Olasolo – a quien conocí en Nueva York en 1999 cuando se desempeñaba como asesor jurídico de la delegación española en la Comisión Preparatoria de la Corte, y que posteriormente conformó mi equipo de trabajo en la CPI entre 2004 y 2010 antes de su marcha a la universidad de Utrecht (Países Bajos) primero, y a la Universidad del Rosario después –, son la base sobre la que se construye la excelente colección que a partir de 2020 se nos ofrece en inglés y en español bajo el título International Law Clinic Reports / Informes de la Clínica Jurídica Internacional.

La Corte Penal Internacional representa una oportunidad de brindar justicia a víctimas de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, genocidio y el crimen de agresión, y prevenir que estos crímenes vuelvan a cometerse. No obstante, el objetivo global de la Corte de luchar contra la impunidad solo podrá ser alcanzado en la medida en que los esfuerzos de diferentes actores de la comunidad internacional se dirijan unidos hacia dicho horizonte. La cooperación de las instituciones académicas es esencial en esta causa que, como subrayó el ex Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, ‘es la causa de la humanidad’.

 

Sobre la Clínica Jurídica Internacional

La Clínica de Derecho Internacional se realiza anualmente en alianza con la Oficina de Defensoría Pública para las Víctimas (OPCV) de la Corte Penal Internacional (CPI) y el Instituto Iberoamericano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH). Durante un año, los miembros de la Clínica Jurídica Internacional realizan una capacitación intensiva y forman un grupo de investigación dedicado a responder a uno o varias cuestiones jurídicas planteadas por la OPCV. Una vez finalizado el trabajo de investigación, los resultados se traducen al inglés y se incluyen en un informe que se envía y presenta oralmente a los miembros de la OPCV en La Haya (Países Bajos).

El proyecto de capacitación integral de la Clínica de Jurídica Internacional gira en torno a sus miembros, que se convierten en la figura central en el proceso de formación, el cual se basa en la comprensión de que el conocimiento se obtiene principalmente a través de la observación, la experimentación y el razonamiento. En este proceso de naturaleza no directiva, la función principal del profesor es plantear problemas y presentar varias alternativas posibles para abordarlos, que deberán ser resueltos conjuntamente por los miembros de CJI a través del trabajo en equipo. El proceso de capacitación de la Clínica Jurídica Internacional también se dirige a proporcionar herramientas a aquellos que participan en él para articular una forma coherente de estar y comprender el mundo, discutiendo los valores y problemas humanos y sociales, y fomentando el sueño de los jóvenes de una sociedad internacional diferente que les dote de sentido a la vida (el Proyecto Pedagógico de la Clínica de Derecho Internacional se puede consultar en: https://www.urosario.edu.co/Clinica-Juridica-Internacional/Proyecto-Pedagogico/

La Clínica Jurídica Internacional se inició en la segunda mitad de 2011 por el Prof. Héctor Olasolo, con la colaboración de la Prof. Andrea Mateus y del Prof. Mauricio Vanegas, así como del entonces joven investigador Andrés Contreras. A partir del primer semestre de 2013, el Prof. Olasolo asumió su actual posición de profesor titular de carrera a tiempo completo en la Universidad del Rosario (Colombia) y director de la Clínica Jurídica Internacional. Desde entonces, la Clínica Jurídica Internacional se ha desarrollado bajo su dirección, y con la colaboración de un excelente grupo de jóvenes investigadores que han actuado como monitores.

Desde 2013, la Clínica Jurídica Internacional se convirtió en un programa anual con un semestre de formación y otro de investigación y redacción de informes. En 2014, se abrió el Programa de Pasantías Internacionales para estudiantes universitarios provenientes de universidades de fuera de Colombia. Los pasantes pasan 10 semanas en Bogotá, y luego viajan a La Haya con los otros miembros de Clínica Jurídica para presentar sus informes oralmente a los funcionarios internacionales de la OPCV y participar en la Semana Iberoamericana de Justicia Internacional, que organiza cada año el IIH. Así mismo, desde 2015, el Programa Internacional de Estancias de Investigación en la Clínica Jurídica Internacional brinda la oportunidad a estudiantes de postgrado, doctorando y profesores provenientes de universidades de fuera de Colombia para participar en la misma.

Para mayor información sobre estos programas, visitar: https://www.urosario.edu.co/Clinica-Juridica-Internacional/Inicio/#convocatoria y la sección de la página web del IIH sobre la Clínica Jurídica Internacional.

Los textos completos de los volúmenes 1 a 4 de la Colección Bilingüe International Law Clinic Reports / Informes de la Clínica Jurídica Internacional se pueden acceder y descargar de manera gratuita en el respectivo submenú de cada volumen, que se descuelga al colocar el cursor sobre el menú "Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia" en el menú principal "investigación y publicaciones". Así mismo, también se pueden obtener escribiendo a: 

Attachments:
FileDescriptionFile size
Download this file (ILCR Volumen 1 2020.pdf)ILCR Volumen 1 2020.pdf 599 kB
Download this file (ILCR Volumen 2 2020.pdf)ILCR Volumen 2 2020.pdf 643 kB
Download this file (ILCR Volumen 3 2021.pdf)ILCR Volumen 3 2021.pdf 939 kB
Download this file (ILCR Volumen 4 2023.pdf)ILCR Volumen 4 2023.pdf 1189 kB
 

Subcategorías