facebook  twitter YouTube

Plataforma Iberoamericana en La Haya para la paz, los derechos humanos y la justicia internacional

12 Feb 23
Imprimir Correo electrónico
Escrito por webmaster

Seminario Internacional 4: Corrupción y Crimen Organizado Transnacional: Respuestas desde el Derecho Procesal Penal

El Seminario Internacional tuvo lugar el día 12 de octubre de 2022 en el Auditorio Alfonso Quintana S.J., ubicado en el Edificio Jorge Hoyos Vásquez de la Pontificia Universidad Javeriana (Ak. 7 #40b - 36, Bogotá, Colombia). El Seminario, que se llevó a cabo en modalidad híbrida, abordó los siguientes temas: participación y protección de víctimas no testigos y terceros, medidas especiales de investigación sobre interceptación de comunicaciones, normas especiales en materia de admisión y valoración de elementos de prueba y responsabilidad civil derivada del delito. 

El Seminario se puede visionar a través del siguiente enlace: https://fb.watch/ghvcm4jx_h/ (inicia en el minuto 2:24:15). En el mismo, participaron los siguientes ponentes (al final de este sección se puede encontrar el programa completo):

-Héctor Hernández Basualto, Universidad Diego Portales (Chile)

-Felipe Botero, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

-Alejandro Bravo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

-Agustina Alvarado Urizar, Universidad Católica del Norte (Chile)

-Lucía Remersaro, Universidad de la República (Uruguay)

-Lucía Giudice, Universidad de la República (Uruguay)

-Daniel Zubillaga, Universidad de la República (Uruguay)

Moderación: Héctor Hernández Basualto, Universidad Diego Portales (Chile)

Conclusiones:

-Norberto Hernández Jiménez, Investigador Principal del Proyecto 71848, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

-Héctor Olasolo, Investigador Principal del Programa de Investigación 70593, Universidad del Rosario, Instituto Iberoamericano de La Haya (España)

El Seminario Internacional se llevó a cabo como parte del Proyecto 71848 titulado “la respuesta del derecho público comparado para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de las dinámicas de comportamiento del narcotráfico marítimo y de la respuesta ofrecida por el derecho internacional”. Este proyecto está siendo ejecutado desde el 28 de agosto de 2020 por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), y sus investigadores principales son los profesores Norberto Hernández Jiménez y Vanessa Suelt Cock. Su objetivo es diseñar una estrategia para Colombia de respuesta a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a partir de las experiencias del derecho público comparado y de una adecuada comprensión de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo en Colombia y las Américas.

El Proyecto 71848 se centra, en primer lugar, en analizar el alcance y limitaciones que ofrece el derecho público colombiano, especialmente a través del derecho administrativo, constitucional, electoral, penal general, penal especial, procesal penal y tributario, financiero y cambiario para responder al fenómeno de la corrupción asociada al crimen transnacional organizado. Sobre esta base, se exploran estándares internacionales existentes en la materia y los mecanismos que ofrecen las experiencias de derecho público comparado en diversos estados de la región, como Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, así como en terceros estados no latinoamericanos como España, Estados Unidos e Italia, con el fin de determinar qué medidas sería aconsejable adoptar en el derecho interno colombiano para incrementar el nivel de eficacia en la lucha contra dicho fenómeno.

El Proyecto 71848 forma parte del Programa de Investigación “Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias 70593, cuyo investigador principal es el profesor Héctor Olasolo, y es financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia), la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (entidad ejecutante) y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la PUJ (entidad coejecutante).

Para mayor información sobre la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción asociada al Crimen Organizado Transnacional, se puede consultar el siguiente enlace:

https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/formacion-e-investigacion/red-de-investigacion-respuestas-a-la-corrupcion-asociada-al-crimen-transnacional-organizado.

 
23 Jul 22
Imprimir Correo electrónico
Escrito por webmaster

Respuesta del Derecho Internacional a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional

Una de las principales consecuencias del modelo de desarrollo glocal que ha tenido lugar durante las últimas tres décadas desde la caída del Muro de Berlín en 1989 es la expansión, fomentada por las organizaciones de la delincuencia organizada transnacional, de una economía criminal global dirigida a proveer bienes y servicios prohibidos a quienes conforman la ciudadanía global en las áreas conectadas. Para ello, estas organizaciones han aprovechado los esfuerzos de amplios sectores de la población residente en las áreas desconectadas o con conexión subordinada por escapar de la marginalidad.

Para desplegar sus actividades a lo largo del tiempo en la economía criminal global, las organizaciones de la delincuencia organizada transnacional han desarrollado las siguientes características: (i) conforman una auténtica estructura empresarial clandestina, con una pluralidad de miembros que cooperan permanentemente de modo racional según el principio de división de funciones para maximizar los beneficios en mercados prohibidos, y presentarse, en la medida de lo posible, como empresas económicas lícitas; (ii) poseen una conexión estructural con los poderes públicos (administrativo, legislativo y judicial) y privados (en particular, el sector financiero) de los ámbitos material y territorial (local, regional, nacional y supranacional) en los que operan; (iii) actúan a través de redes descentralizadas, flexibles y adaptativas a las condiciones del contexto, a través de las que construyen conexiones con otros grupos y forman cadenas de tráfico ilícito global, de manera que sus miembros puedan confiar en un tejido de puntos de contacto en diferentes Estados con los que desarrollar sus actividades de forma segura; y (iv) recurren habitualmente a la amenaza y al ejercicio de la violencia, razón por la cual es frecuente que estructuras paramilitares formen parte de las mismas.

De esta manera, con el fin de poder desplegar sus actividades a lo largo del tiempo en la economía criminal global, las organizaciones de la delincuencia organizada transnacional dedican notables esfuerzos y recursos a promover prácticas corruptas, de manera que la corrupción se ha convertido en un aspecto central de su funcionamiento. Por ello, no es de extrañar que, como afirman la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y autores como Berdugo (2016; 2019), Olasolo & Galain (2018), Rincón (2019) y Fernández Steinko (2021), entre otros, la corrupción en América Latina y España tiene un carácter estructural, en el que participan e interactúan autoridades y funcionarios públicos, empresarios y profesionales que actúan en mercados lícitos, e integrantes de la delincuencia organizada transnacional en sentido estricto. Esto permite, a su vez, a estos últimos llevar a cabo sus transacciones ilícitas aprovechándose principalmente de la interacción social con las autoridades públicas y los actores privados en los territorios y jurisdicciones en los que realizan sus actividades.

En este contexto, no solo las antiguas estructuras jurídicas de prevención, control y sanción han quedado obsoletas para enfrentar a las organizaciones de la delincuencia organizada transnacional y a las prácticas de corrupción que promueven, sino que el continuo desconocimiento de la naturaleza estructural del problema a la hora de definirlo jurídicamente en el derecho público comparado y en el derecho internacional impide una contribución eficaz a su abordaje, porque obstaculiza el estudio sistémico de la forma de operar de aquellas instituciones públicas y organizaciones privadas que se encuentran inmersas en prácticas corruptas estructurales.

Por ello, es necesario en primer lugar, y de manera prioritaria, revisar este enfoque con el fin de construir una definición jurídica del fenómeno (tanto en el nivel interno como internacional) que refleje su naturaleza estructural, y así favorezca un análisis contextual de su funcionamiento. Para ello, existen ciertas experiencias en el derecho internacional que se pueden explorar con este propósito, entre las que destaca el abordaje, a través de la categoría de los crímenes de lesa humanidad, de las dinámicas de violencia sistemática o generalizada contra la población civil a las que subyacen políticas o prácticas de instituciones estatales u organizaciones privadas en los niveles local, regional y/o nacional.

Una vez redefinido el fenómeno desde esta perspectiva, es también necesario buscar nuevos mecanismos jurídicos que permitan una contribución más eficaz en la lucha contra la corrupción asociada al crimen organizado transnacional, sobre la base de una adecuada comprensión del contraste entre la potencialidad del derecho público comparado y del derecho internacional para ofrecer herramientas jurídicas que pueden contribuir significativamente a este propósito, y los obstáculos que han impedido hasta el momento concretar en la práctica esta potencialidad.

Así, en lo que se refiere al primero, se necesita superar la excesiva confianza en el poder disuasorio de la pena para fomentar mecanismos de respuesta desde otras áreas del derecho público, como el derecho electoral, el derecho administrativo y el derecho tributario, con el fin de disminuir progresivamente el elevado grado de cooptación por la delincuencia organizada transnacional de los procesos administrativos, legislativos y judiciales nacionales.

Por su parte, en lo relativo al derecho internacional, y además de la posible utilización del modelo de definición de los crímenes de lesa humanidad en el derecho internacional penal (DIP) como referente para redefinir el fenómeno de la corrupción transnacional, es necesario abordar la cuestión relativa a si los mecanismos directos, indirectos y mixtos de aplicación del DIP (tribunales internacionales y regionales, tribunales híbridos o mixtos y principio de jurisdicción universal) son adecuados para confrontar a las organizaciones de la delincuencia organizada transnacional y a sus prácticas corruptas estructurales.

Finalmente, y sin perjuicio de lo arriba mencionado, surge la pregunta sobre si es posible que las propuestas de derecho público comparado y de derecho internacional presentadas puedan alcanzar el objetivo de contribuir de manera más eficaz a la lucha contra la corrupción (en particular, la corrupción asociada al crimen organizado transnacional), mientras se mantenga en su integridad un modelo de desarrollo glocal que, como hemos visto, constituye una de las causas principales, sino la principal, del fenómeno de la globalización de la corrupción).

Autores

Hector Olasolo: Profesor Titular de Carrera, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia) y Miembro del Consejo Nacional Científico de Colombia.  

Luisa Villarraga Zschommler: Joven investigadora del Proyecto 70817 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Minciencias (entidad ejecutante Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia).

Sofia Linares Botero: Consultora del Proyecto 70817 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, Minciencias (entidad ejecutante Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia).

Nota Final

El presente artículo de divulgación se inscribe dentro del Proyecto de Investigación “La respuesta del Derecho internacional a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias (Colombia) 70817, financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia) y la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Este proyecto forma parte del Programa de Investigación “Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias 70593. Las obras colectivas de este Programa, que son realizadas a través de la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción Asociada al Crimen Organizado Transnacional (creada para la ejecución del Programa 70593) cuentan con financiación externa para su publicación del Instituto Iberoamericano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (Países Bajos).

Referencias

-Abbott, Kennet y Snidal, Duncan, 2002: “Values and Interests: International Legalization in the Fight Against Corruption”, Journal of Legal Studies, Vol. 31, 3, pp. 141–178.

-Aronowitz, Alexis, 2003: “Trafficking in Human Beings: An International Perspective”, Siegel, D.E. (eds.), Global Organized Crime: Trends and Developments: Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, pp. 85-95

-Benito Sánchez, Demelsa, 2021: “Análisis de la política criminal contra la corrupción a la luz de las iniciativas internacionales y regionales desde el Derecho penal transnacional”, en Olasolo et al. (eds.), Respuestas Nacionales e Internacionales al Fenómeno de la Corrupción: Particular Atención al Ámbito Ibero-Americano, Volumen 12, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 595-640.

-Berdugo, Gómez de la Torre, I., 2016: “Corrupción y Derecho penal. Condicionantes internacionales y reformas del Código Penal”, Revista Penal, 37, pp. 23-45.

-Blovich, S., 2004: Vigilante in the Field of Financial Transactions. Ponencia en el seminario ICEPS sobre Riesgos Corporativos. Nueva York, Morton Banking Center.

-Caldero, Michael, Dailey, Jeffrey & Withrow, Brian, 2018: Police Ethics. The Corruption of Noble Cause, 4 ed, Routledge, London.

-Castells, Manuel, 1996: End of Millenium, Blackwell, Oxford.

-Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2019). Corrupción y derechos humanos. Doc. Núm. OEA/Ser.L/V/II. 6 de diciembre de 2019.

-Coronado, Gabriela, 2008: “Discourses of Anti-corruption in Mexico: Culture of Corruption or Corruption of Culture?”, PORTAL Journal of Multidisciplinary International Studies, 5, 1.

-Fernández Steinko, Armando, 2021: La economía ilícita en España, Alianza, Madrid.

-Fronza, Emanuela & Insolera, Pietro, 2021: “El caso Odebrecht”, en Olasolo et al. (eds.), Respuestas Nacionales e Internacionales al Fenómeno de la Corrupción: Particular Atención al Ámbito Ibero-Americano, Volumen 12, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 43-76.

-Ghazi-Tehran, Adam y Pontell, Henry, 2020: “Corruption in the United States and China: codes of conduct vs. crackdowns”, Crime, Law and Social Change, pp. 73–92.

-Gilman, Nils, Goldhammer, Jesse & Weber, Steven (eds.), 2011: Deviant globalization: Black market economy in the 21st century, Continuum, New York.

-Graycar, Adam & Sidebottom, Aiden, 2012: “Corruption and control: a corruption reduction approach”, Journal of Financial Crime, 19, 4, pp. 384-399.

-Jakobi, Anja, 2013: “The Changing Global Norm of Anti-corruption: From Bad Business to Bad Government”, Zeitschrift Für Vergleichende Politikwissenschaft, Vol. 7, 1, pp. 243–264.

-Katzarova, Elitza, 2019: The Social Construction of Global Corruption. From Utopia to Neoliberalism, Palgrave McMillan.

-Kleemans, Edward, 2014: “Theoretical perspectives on Organized Crime”, The Oxford Handbook of Organized Crime, Oxford University Press, Oxford.

-Lessig, Lawrence, 2011: Republic Lost: How Money Corrupts – and a Plan to Stop It, Twelve, New York.

-Madanipour, Ali & Thompson, Michael, 2020: “Is globalization linked to low corruption in OECD countries?”, Crime, Law and Social Change, Vol. 73, pp. 443–455.

-Medel, Mónica & Thoumi, Francisco, 2014: “Mexican Drug ‘Cartels’’, Paoli (ed.). Organized Crime, Oxford University Press, Oxford, pp. 196-218.

-Miller, Seumas, 2017: Institutional Corruption: A Study in Applied Philosophy, Cambridge University Press, New York.

-Olasolo, Héctor, 2018: International Criminal Law, Transnational Criminal Organizations and Transitional Justice, Brill /Martinus Nijhoff, Boston-Leiden.

-Olasolo, Héctor & Galain Palermo, Pablo, 2018, Los Desafíos del Derecho Internacional Penal: Atención Especial a los Casos de Argentina, Colombia, España, México y Uruguay. Volumen 1. Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia, Tirant lo Blanch, Valencia.

-Olasolo, Héctor & Mané Granados, Carmen, 2021, “La respuesta desde los mecanismos de aplicación del Derecho internacional penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional”, en Olasolo et al. (eds.), Respuestas Nacionales e Internacionales al Fenómeno de la Corrupción: Particular Atención al Ámbito Ibero-Americano, Volumen 12, Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 641-694.

-Puckett, Blake, 2010: “Clans and the Foreign Corrupt Practices Act: Individualized Corruption Prosecution in Situations of Systemic Corruption”, Georgetown Journal of International Law. Vol. 41, 4, pp. 815-860.

-Rincón, Omar, 2019: “Perder es ganar un poco”, en Caparros, M. & Fonseca, D. (eds.), Perdimos,¿Quién gana la copa América de la corrupción?, Planeta, Argentina, pp. 315-318.

-Ríos, Viridiana, 2015: “How Government Coordination Controlled Organized Crime: The Case of Mexico’s Cocaine Markets”, Journal of Conflict Resolution, Vol. 59, 8, pp. 1433-1454.

-Stephenson, Matthew & Arjon, Sofie, 2019: An International Anti-Corruption Court? A synopsis of the debate, Michelsen Institute, U4 Brief, 2019:5.

-Teachout, Zephyr, 2016: “Corruption in America. From Benjamin Franklin’s Snuff Box to Citizens United”, Harvard University Press.

-Von Lampe, Klaus, 2016: Organized Crime. Analyzing Illegal Activities, Criminal Structures, and Extra-legal Governance, Sage, USA.

 
24 Dic 20
Imprimir Correo electrónico
Escrito por webmaster

Red de Investigación Respuestas a la Corrupción Asociada al Crimen Organizado Transnacional

El Consejo Directivo del IIH acuerda apoyar los trabajos de la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción Asociada al Crimen Organizado Transnacional

En la reunión del Consejo Directivo del IIH celebrada el 26 de octubre de 2020, se acordó el apoyo a la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción Asociada al Crimen Organizado Transnacional (“la Red”), mediante el sometimiento al proceso de evaluación anónima requerido por la Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia (“la Colección”) de los manuscritos desarrollados en el trienio 2021-2023 por los Equipos de Investigación de la Red en criminología, relaciones internacionales, derecho constitucional y electoral, derecho administrativo, sectores justicia y seguridad, derecho privado, derecho financiero, cambiario y tributario, cooperación judicial no internacional, derecho penal, derecho procesal penal, cooperación judicial internacional, derecho internacional penal, derechos internacional de los derechos humanos y política exterior. Así mismo, en aquellos casos en que los dictámenes de los evaluadores sean positivos, se acordó contribuir a la financiación de los costes de su publicación en la Colección.

La intrínseca relación entre las temáticas objeto de investigación por la Red y la misión del IIH, su encaje en la Colección debido a la perspectiva iberoamericana que informa la composición y los trabajos de los Equipos de Investigación de la Red y la calidad de los investigadores que los conforman llevaron al Consejo directivo del IIH a tomar esta decisión unánimemente.

 

Red de Investigación Respuestas a la Corrupción Asociada al Crimen Organizado Transnacional

La Red de Investigación Respuestas a la Corrupción Asociada al Crimen Organizado Transnacional (“la Red”) fue inicialmente conformada a partir del 28 de agosto de 2020 con el fin de desarrollar el Programa de Investigación 70593 relativo a la Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales (“el Programa”), financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia (Minciencias), y ejecutado por la Universidad del Rosario (entidad ejecutante) y la Pontificia Universidad Javeriana (entidad coejecutante). El Programa está compuesto por tres Proyectos de Investigación dirigidos a analizar: (i) las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de la simulación de sistemas sociales (Proyecto 70861); (ii) las respuestas a la corrupción asociada al crimen trasnacional organizado desde el derecho público comparado (Proyecto 71848); y (iii) las respuestas a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional desde el derecho internacional (Proyecto 70817). Los investigadores principales del Programa y de sus tres Proyectos son los siguientes:

Investigador Principal del Programa 70593, del Proyecto 70817 y Coordinador General de la Red: Héctor Olasolo (España): Universidad del Rosario - Facultad de Jurisprudencia (Colombia)

Investigadores Principales de Proyecto 71861: Angela Lucia Noguera (Colombia) & Oscar Palma (Colombia):   Universidad del Rosario - Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales (Colombia)

Investigadores Principales del Proyecto 71848: Norberto Hernández (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana - Facultad de Ciencias Jurídicas (Colombia) & Vanessa Suelt Cock (Colombia): Universidad del Rosario - Facultad de Jurisprudencia (Colombia). 

 

Comité de Recomendaciones sobre Propuestas relativas a las Estrategias de Actuación en América Latina

En septiembre de 2020 se conformó el Comité de Recomendaciones de Propuestas relativas a Estrategias de Actuación en América Latina de la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción Asociada al Crimen Organizado Transnacional. Las funciones del Comité son revisar y retroalimentar las propuestas enviadas por el Coordinador General de la Red a instancia de los Coordinadores de los Equipos de Investigación. El Comité está conformado por los siguientes siete miembros:

Carlos Castresana (España): Fiscal de la Fiscalía del Tribunal de Cuentas de España; Director de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (2007-2010)

John Vervaele (Bélgica): Presidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP); Universidad de Utrecht (Países Bajos).

Joel Hernández García (México): Miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

José Ricardo de Prada (España): Magistrado de la Sala Penal de la Audiencia Nacional (España); Magistrado de la Sala de Apelaciones del Mecanismo Residual para los Tribunales Internacionales (La Haya, Países Bajos).

Laura Dupuy (Uruguay) Embajadora de la República de Uruguay; ex Presidenta del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Ginebra, Suiza).

María Teresa Infante (Chile): Magistrada del Tribunal Internacional del Mar (Hamburgo, Alemania); Universidad de Chile.

Olga Herrera (República Dominicana): Magistrada de la Corte Penal Internacional (La Haya, Países Bajos, 2009-2021).

Sylvia Steiner (Brasil). Magistrada de la Corte Penal Internacional (La Haya, Países Bajos, 2003-2016); Fundación Getulio Vargas (Brasil).

 

Composición y Areas Temáticas de los Equipos de Investigación de la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción Asociada al Crimen Organizado Transnacional

La Red está compuesta en la actualidad por 15 Equipos de Investigación, cada uno de los cuales desarrollan sus trabajos en divesas áreas temáticas, tal y como se detalla a continuación.  

 

Equipo de Investigación 1: Perspectiva Criminológica

Áreas Temáticas

-El fenómeno del crimen organizado transnacional (concepto y características, manifestaciones, causas y consecuencias).

-La corrupción como problema filosófico. ámbito ético y moral.

-La corrupción pública (concepto y características, manifestaciones, causas y consecuencias).

-La corrupción privada (concepto y características, manifestaciones, causas y consecuencias).

-La corrupción pública y privada en el ámbito institucional internacional.

-La corrupción pública y privada asociada al crimen organizado transnacional (concepto y características, manifestaciones, causas y consecuencias).

-Medición de la corrupción pública y privada asociada al crimen organizado transnacional.

-Definiciones normativas.

-Casos estudios sobre el impacto del crimen organizado transnacional en la corrupción pública y privada en Colombia y la Amazonía. 

-Estrategias de acción para América Latina y Colombia.

Coordinadores

Pablo Galain Palermo (Uruguay): Universidad Andrés Bello (Chile)

Eduardo Saad Diniz (Brasil): Universidad de Sao Paulo (Brasil)

Héctor Olasolo (España): Universidad del Rosario (Colombia)

Joven Investigadora de apoyo a la Coordinación

Sofia Linares Botero (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Miembros del Equipo de Investigación

Andrea Perin (Italia): Universidad Andrés Bello (Chile)

Andrea Prieto Larrota (Colombia): Universidad Nacional (Colombia)

Bruna Santos (Brasil): Universidad de Coimbra (Portugal) / Universidad de Sao Paulo (Brasil) 

Bruno Sousa Rodrígues (Brasil): Universidad Sciences Po (Francia)

Carlos Noble (Uruguay): Universidad de la República (Uruguay)

Carlos Silva Núñez (Chile): Universidad Andrés Bello (Chile)

Carolina Christofoletti (Brasil): Universidad de Sao Paulo (Brasil)

Christian Scheechler (Chile): Universidad Católica del Norte (Chile)

Claudia Barrilari (Brasil): Universidad de São Paulo (Brasil)

Consuelo Murillo (Chile): Universidad Andrés Bello (Chile)

Cristina Rego Oliveira (Brasil): Universidad de Coimbra (`Portugal)

Daniela Arantes Prata (Brasil): London School of Economics (Reino Unido)

Diva Sierra Cruz (Chile): Universidad de Viña del Mar (Chile)

Estanislao Escalante (Colombia): Universidad Nacional (Colombia) 

Filipe Antunes Madeira da Silva (Brasil): Universidad del Rosario (Colombia); Univesidad Science Po (Francia). 

Gabriel Dalla (Brasil): Ministerio Público Federal (Brasil)

Gabrielli Duarte (Brasil): Universidad de Sao Paolo (Brasil)

Gianella Bardazzano (Uruguay): Universidad de la República (Uruguay)

Gonzalo Guerrero (Argentina): Universidad de Buenos Aires (Argentina) 

Gustavo Marin (Brasil): Universidad Federal de Uberlandia (Brasil)

Hernán Kleimanm (Argentina): Universidad de Buenos Aires (Argentina)

João Víctor Palermo Gianechini (Brasil): Universidad de Sao Paulo (Brasil)

John Zuluaga (Colombia): Universidad Sergio Arboleda (Colombia)

Julia Leal (Brasil): Universidad de Sao Paulo (Brasil)

Leandro Costanzo (Argentina): Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Leopoldo Giupponi (Argentina): Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Lucia Giudice (Uruguay): Universidad de la República (Uruguay)

Luis Armendariz (Perú): Universidad Nacional San Marcos (Perú)

Maria Angélica Jiménez (Chile): Universidad Andrés Bello (Chile)

Maria Eugenia Escobar (Paraguay): Universidad de Münster (Alemania)

Matheus Puppe Magalhaes (Brasil): Universidad de Frankfurt (Alemania)

Miguel Lamadrid (Colombia): Universidad Nacional (Colombia) 

Miguel Rabago Dorbecker (México): Universidad de los Andes (Colombia)

Natalia Lacerda (Brasil): Universidad de Brasilia (Brasil)

Rocío Sánchez (Chile): Universidad Andrés Bello (Chile)

Rodrigo Raskovsky (Argentina): Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Salvador Herencia-Carrasco (Perú): Universidad de Ottawa (Canadá)

Stefania Rainaldi (Uruguay): Universidad de la República (Chile)

Tania Gajardo Orellana (Chile): Universidad Andrés Bello (Chile)

Victor Gabriel Rodríguez (Brasil): Universidad de Sao Paulo (Brasil)

Victoria del Rosario Fiorotto (Argentina): Universidad de Buenos Aires (Argentina)

 

Equipo de Investigación 2: Relaciones Internacionales

Áreas Temáticas

-Estructuras organizacionales y modalidades del tráfico marítimo.

-Análisis de tendencias del tráfico marítimo.

-Teoría evolutiva y comportamiento del tráfico marítimo.

-Simulación de sistemas sociales y su aplicación en la comprensión del tráfico marítimo.

-Poder e influencia en organizaciones de tráfico marítimo.

-Prácticas de corrupción pública y privada asociadas las redes de narcotráfico marítimo en Colombia.

-El problema de los puertos en el narcotráfico marítimo.

-Políticas de Estado para el tráfico marítimo.

-Tecnología en la lucha contra el narcotráfico marítimo.

-Regulación del Mar Territorial y corrupción desde la óptica de UNCLOS.

-Regulación de la Zona Económica Exclusiva.

-Respuestas desde la actuación de las autoridades público privadas en el derecho marítimo, aduanas y puertos.

-Fuerzas Militares en la lucha contra el narcotráfico marítimo.

Coordinadores

Angela Lucia Noguera (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Oscar Palma (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Jóvenes Investigadores de apoyo a la Coordinación

Juan Sebastián Hernández (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Sebastián Beltrán (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Miembros del Equipo de Investigación

Alejandro Restrepo (Colombia): Armada Nacional de Colombia (Colombia) 

Barbara Stepien (Polonia): Universidad Iberoamericana (México) 

Christian Sommer (Argentina): Universidad Nacional de Córdoba (Argentina)

Daniel Santiago Ávila Robayo (Colombia): Universidad de los Andes (Colombia) 

Daniela Andrea Suárez Naranjo (Colombia): Dirección Especializada contra el Narcotráfico de la Fiscalía General de la Nación (Colombia)

Guido Angello Castro-Ríos (Colombia): Universidad de la Sabana (Colombia)

Leopoldo Godio (Argentina): Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Nicolás López (Colombia): Analítica Regional (Colombia)

 

Equipo de Investigación 3: Respuestas desde el Derecho Constitucional         

Áreas Temáticas en Derecho Constitucional

-Primera aproximación a los conceptos de gobernanza y buen gobierno y su relación con la corrupción y el crimen organizado transnacional.

-Corrupción y mal gobierno: aproximaciones críticas desde las especificidades nacionales.

-Respuestas desde los estándares internacionales y el derecho constitucional comparado (estado de derecho, participación política, democracia, equidad e inclusión, eficacia y eficiencia de gobierno, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, integridad y ética, derechos ciudadanos).

-Estrategias de aplicación de las respuestas en los ámbitos latinoamericano y colombiano.

Coordinadora

Vanessa Suelt Cock (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Joven Investigadora de apoyo a la Coordinación

Laura Melissa Flórez  (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Miembros del Equipo de Investigación

Ana Flavia de Azevedo Pereira (Brasil) Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil)

Daniel Alejandro López Morales (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Eduardo Saad Diniz (Brasil): Universidad de Sao Paolo (Brasil)

Germán Alegre (Argentina): Universidad Nacional de la Plata (Argentina)

Giorgia Pavani (Italia): Universidad de Bolonia (Italia)

Héctor Rojas Villamil (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Henry Salgado Ruíz (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) 

Juan José Rastrollo Suárez (España): Universidad de Salamanca (España)

Lucas Fernandes Costa (Brasil): Universidad de São Paulo - PROLAM/USP (Brasil) 

Luccas Maciel (Brasil): Universidad de São Paulo - PROLAM/USP (Brasil)

Manuellita Hermes (Brasil): Universitá Degli Studi di Roma II (Italia)

Marcos Criado de Diego (España): Universidad Externado (Colombia)

Miguel Rábago Dorbecker (México): Universidad de los Andes (Colombia)

Roberto Solarte (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Victor Gabriel Rodríguez (Brasil): Universidad de São Paulo - PROLAM/USP (Brasil)

 

Equipo de Investigación 4: Respuestas desde el Derecho Electoral    

Áreas Temáticas en Derecho Electoral

-Relaciones entre el derecho electoral y la lucha contra la corrupción en cargos de elección popular: captura de la institucionalidad (empresas criminales y su relación con los poderes públicos), políticas públicas en la lucha contra la corrupción, financiación de partidos y campañas políticas, recurso al cabildeo político, técnicas de influencia indebida en el diseño y ejecución de políticas públicas y pérdida de confianza en las formas de ejercicio de la democracia.

-Respuestas desde la reforma del sistema electoral y el establecimiento de una nueva arquitectura institucional electoral.

-Respuestas desde la regulación de los mecanismos de elección de cargos y toma de decisiones dentro de los partidos políticos, los sindicatos y las asociaciones comerciales, incluyendo el recurso a plataformas digitales neutras.

-Respuestas desde la regulación de los mecanismos de influencia indebida en la formulación de políticas públicas (conflictos de intereses, competencia desleal y técnicas de captura de políticas).

-Respuestas desde la regulación del cabildeo y la gestión de intereses.

-Respuestas desde la regulación del sistema de financiamiento de partidos políticos y las campañas electorales.

-Respuestas desde la definición de los comportamientos de los partidos políticos y las campañas electorales que son objeto de responsabilidad tributaria.

-Respuestas desde el fortalecimiento del sistema de fiscalización (instituciones y procedimientos) y de sanción (sanciones civiles, administrativas, disciplinarias y tributarias) de las conductas indebidas.

-Estrategias de aplicación de las respuestas en los ámbitos latinoamericano y colombiano

Coordinadora

Vanessa Suelt Cock (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Joven Investigadora de apoyo a la Coordinación

Laura Melissa Flórez  (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Miembros del Equipo de Investigación

Augusto Hernández Becerra (Colombia): Universidad Externado (Colombia)

Daniel Alejandro López Morales (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Felipe Fagundes Azevedo (Brasil): Universidad de Sao Paolo (Brasil) 

Jéssica Raquel Sponchiado (Brasil): Universidad de Sao Paulo (Brasil)

João Daniel Rassi (Brasil): Abogado

Luisa Fernanda García (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Marcelo Azevedo (Brasil): PUC/GO Directivo de la Escuela Nacional de la Fiscalía (Brasil) 

Naiara Arriola Echaniz (España): Universidad de Deusto (España)

Pedro Luís de Almeida Camargo (Brasil): Abogado

Victor Labate (Brasil): Abogado

 

Equipo de Investigación 5: Respuestas desde el Derecho Administrativo 

Áreas Temáticas

-Respuestas en materia de prevención I: medidas transversales (reforma del sistema de alta dirección pública, fortalecimiento de los procesos de rendición de cuentas: estándares, transparencia y acceso a la información pública, prevención de la corrupción en la planificación territorial, probidad y fortalecimiento de municipios y creación de un servicio de evaluación de las políticas públicas).

-Respuestas en materia de prevención II: medidas particulares (el régimen de carrera administrativa, la concesión de licencias y permisos, las compras públicas, la operación de las empresas públicas, la regulación de los conflictos de intereses, la digitalización de la administración pública, y la creación de un sistema de integridad para el sector público basado en la gestión de riesgos, el control interno, las auditorías (normativa sobre auditorías internas y externas sistemáticas para evaluar periódicamente la eficacia de las medidas preventivas) y la protección de los denunciantes).

-Respuestas en materia de vigilancia y fiscalización.

-Respuestas en materia de responsabilidades y sanciones.

-Respuestas desde el régimen de sanciones. 

-Estrategias de aplicación de las respuestas en los ámbitos latinoamericano y colombiano.

Coordinador

Manuel A. Restrepo Medina (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Miembros del Equipo de Investigación

Eliana Duitama Pulido (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Héctor Rojas Villamil (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Jessica Murillo Mena (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Juan David Duque (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Maria Angélica Nieto Rodríguez (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Natalia Soledad Aprile (Argentina): Universidad del Rosario (Colombia)

Viviana Esned Díaz Perilla (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

 

Equipo de Investigación 6: Respuestas desde el derecho disciplinario en los sectores justicia y seguridad

Áreas Temáticas

-Respuestas desde los principios y fines de los sistemas sancionatorios en materia disciplinaria.

-Respuestas desde las definiciones de los sistemas sancionatorios en materia disciplinaria.

-Respuestas desde la definición de las sanciones disciplinarias.

-Respuestas desde los modelos de investigación disciplinaria.

-Respuestas desde los modelos procedimentales.

-Estrategias de aplicación de las respuestas en los ámbitos latinoamericano y colombiano.

Coordinadora

Sandra Ramírez (Colombia): Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (Colombia) / Universidad Santo Tomás (Colombia):

Jóvenes Investigadores de apoyo a la Coordinación

Laura Vanessa Pérez Ramírez (Colombia): Universidad Santo Tomás (Colombia)

Juan David Pedigón (Colombia): Universidad Santo Tomás (Colombia)

Miembros del Equipo de Investigación

Caue H. Nogueira de Lima (Brasil): Universidad Facultades Metropolitanas Unidas (Brasil)

Cristian Daniel Hernández Calderón (Colombia): Procuraduría General de la Nación

Hugo A. Peñafort Sarmiento (Colombia): Jurisdicción Especial para la Paz (Colombia)

Justino Zapatero (España): Ministerio Público ante el Tribunal Supremo (España)

Paulo Adib Casseb (Brasil): Tribunal de Justicia Militar del Estado de Sao Paulo (Brasil) / Universidad Presbiteriana MacKenzie & Centro Universitario de las Facultades Metropolitanas Unidas, Sao Paolo (Brasil)

Roberto Riquelme (Argentina): Procuraduría General de la Nación (Argentina)

 

Equipo de Investigación 7: Respuestas desde el Derecho Tributario, Cambiario y Financiero y la Cooperación Judicial no Internacional

Áreas Temáticas

-El impacto de la corrupción a través de los ingresos tributarios.

-Planteamiento del problema: los paraísos fiscales (las dimensiones global y regional en las Américas con particular atención a Estados Unidos, Panamá, Uruguay y las Islas del Caribe), el secreto en las instituciones bancarias y otras instituciones financieras (bolsas y otros intermediarios financieros), los riesgos de corrupción en la regulación de la profesión legal, contable y de otras profesiones (corredores de seguros, valores y finca raíz).

-Respuestas desde los estándares internacionales: prevención de la corrupción a través de aplicación de mejores prácticas en materia tributaria, financiera y cambiaria (dimensión preventiva), y persecución de la corrupción a través de instrumentos internacionales de cooperación no judicial en materia tributaria, financiera y cambiaria (dimensión represiva).

-Respuestas desde la experiencia latinoamericana en la búsqueda de soluciones al problema de la corrupción desde el punto de vista tributario, financiero y cambiario.

-Experiencia colombiana: situación actual desde el punto de vista de legislativo y jurisprudencial y la aplicación de mejores prácticas e instrumentos internacionales.

-Estrategias de aplicación de las respuestas en los ámbitos latinoamericano y colombiano.

Coordinadores

Ildiko Szegedy-Maszák (Hungría): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

David Fernando Varela (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Joven Investigador de apoyo a la Coordinación

Daniel Alejandro Garavito Góez (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Miembros de Equipo de Investigación

Beatriz Yumi (Perú):Universidad de Lima (Perú)

Camilo Nuñez (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Carlos Gabuardi (México): Facultad Libre de Derecho de Monterrey (México)

César Ferrari (Perú): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Daniel Jiménez (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Felipe Arias Gómez (Colombia):Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Germán Garavano (Argentina): Universidad de Buenos Aires (Argentina)

José Manuel Castro Arango (Colombia): Universidad del Externado (Colombia)

Liga Catherine Arias Barrera (Colombia): Universidad del Externado (Colombia) 

Liliana Yumi (Perú): Universidad de Lima (Perú)

María Pilar Navarro (Chile): Universidad O'Higgins (Chile)

Mario Andrade Perilla (Colombia): Deloitte (Colombia)

Mario De Castro (Estados Unidos): Deloitte (Estados Unidos)

Rubby Vilela (Colombia): Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Perú)

Sergio Alburquenque (Chile): Universidad Diego Portales (Chile) 

 

Equipo de Investigación 8: Respuestas desde el Derecho Privado y el Arbitraje Internacional

Áreas temáticas

-Respuestas desde los pactos empresariales de transparencia y anticorrupcion.

-Respuestas relativas a los asuntos financieros: (i) Fintech y exposición de riesgos; (ii) GAFI y acciones para mitigar riesgos Fintech; (iii) KYC y AML como acciones contra la corrupción; y (iv) Blockchain y acciones de transparencia.

-Respuestas en materia de responsabilidades y sanciones. -Estrategias de aplicación de las respuestas en los ámbitos latinoamericanos y colombiano.  

-Respuestas a la ilicitud y la corrupción en el arbitraje de inversión.

Coordinadores

Yira López Castro (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Nicolás Pájaro Moreno (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Joven Investigadora de apoyo a la Coordinación

Luisa F. Villarraga Zschommler (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Miembros del Equipo de Investigación     

Andrés Esteban Tovar (Colombia): Universidad de Georgetown (EE.UU.) 

David Hernández Zambrano (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia) 

Enrique Prieto-Rios (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Erick Rincón Cárdenas (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Juliana Rodríguez Rodrigo (España): Universidad Carlos III (España)

María Asunción. Cebrián (España): Universidad de Murcia (España)

Marco Velászquez (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Rafael Tamayo (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Wilson Martínez (Colombia): Universidad del Rosario (sede Colombia)

 

Equipo de Investigación 9: Respuestas desde la Parte General del Derecho Penal

Áreas Temáticas

-Respuestas en materia de actos preparatorios punibles, tentativa y forma de autoría y participación.

-Respuestas en materia de circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes.

-Respuestas en materia de penas.

-Respuestas desde el régimen de cumplimiento de la pena.

-Respuestas desde la responsabilidad penal de las personas jurídicas (Concepto y causas para su aceptación o rechazo, especialidades en materia de actos preparatorios punibles, tentativa y forma de autoría y participación, circunstancias eximentes, atenuantes y agravantes, penas principales y accesorias y régimen de cumplimiento de las penas (especial atención a los sistemas de cumplimento (compliance) penales para las personas jurídicas que incurren en actos de corrupción pública o privada causados por el crimen organizado transnacional).

-Respuestas desde la regulación de las amnistías e indultos.

-Estrategia de aplicación de las respuestas en los ámbitos latinoamericano y colombiano.

Coordinadores

Norberto Hernández (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Héctor Olasolo (España): Universidad del Rosario (Colombia)

Joven investigadora de apoyo

Sofia Linares Botero (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Miembros del Equipo de Investigación:      

Andrea Santos (Colombia): Universidad Sergio Arboleda (Colombia)

Andrés Fernando Ramirez Moncayo (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Carlos Guillermo Cuenca Castro (Colombia): Jurisdicción Especial para la Paz (Colombia)

Daniel Sanso Rubert Pascual (España): Universidad Europea (España)     

Diana Marcela Trujillo Vallejo (Colombia): Universidad de Medellín (Colombia)

Enrico Amati (Italia): Universidad de Udine (Italia)

Fernando Leon Tamayo (Colombia): Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)

Francisco Valdez Silva(Perú): Universidad Autónoma de Madrid (España)

Jessie Trevejos Núñez (Perú): Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

Jhon Fernando Restrepo Tamayo (Colombia): Universidad de Medellín (Colombia)

Juan Carlos Collantes Camacho (Perú): Pontificia Universidad Católica del Perú  (Perú)

Juan Felipe Daza (Colombia): Prías Cadavid Abogados (Colombia)

Juan Pablo Pantoja Ruíz (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Juan Sebastián Figueroa Ochoa (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) 

Julio Ballesteros (España): Universidad de Salamanca (España)

Libardo Ariza (Colombia): Universidad de los Andes (Colombia)

Ligia Vargas (Colombia): Procuraduría General (Colombia)

Luca Barón (Italia): Universidad de Udine (Italia)

Luis Yshii Meza (Perú): Universidad de San Marcos (Perú)

Manuel Cancio (España): Universidad Autónoma de Madrid (España)

María Paula López (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Soledad Gil Nobajas   (España): Universidad de Deusto (España)

Victor Prado (Perú): Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

Virginia Naval (Perú): Abogada (Perú)

 

Equipo de Investigación 10: Respuestas desde la Parte Especial del Derecho Penal

Áreas Temáticas

-Respuestas desde los tipos penales relativos a actos de corrupción pública: (el cohecho (soborno) activo y pasivo de funcionarios públicos nacionales, funcionarios públicos extranjeros y funcionarios de organizaciones internacionales, la malversación o peculado, la apropiación indebida u otras formas de desviación de bienes por un funcionario público, el tráfico de influencias, el abuso de funciones del cargo, el prevaricato, el enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos y otros tipos penales dirigidos a combatir la corrupción pública en el derecho penal comparado y transnacional.

-Respuestas desde los tipos penales relativos a actos de corrupción privada: el cohecho (soborno), la malversación o peculado y otros tipos penales dirigidos a combatir la corrupción privada en el derecho penal comparado y transnacional (el soborno comercial, los regalos y la hospitalidad, los delitos recogidos en la legislación antimonopolio (colusión), el incumplimiento de deberes fiduciarios, la malversación y desviación de bienes, la venta de información, y otros delitos que responden a las prácticas de corrupción en las empresas (el abuso de información privilegiada, el insider trading, los contratos brindados, las golden clauses y las stock options).

-Respuestas desde otros tipos penales relevantes en el combate contra la corrupción pública y privada: los delitos electorales (incluyendo la financiación ilegal de partidos políticos y campañas electorales), el delito tributario, los delitos contra la contratación estatal (incluyendo, la violación del régimen de inhabilidades e incompatibilidades, los contratos sin cumplimiento de requisitos legales y los supuestos de interés indebido en la celebración de contratos), el delito de lavado/blanqueo del producto del delito, el encubrimiento o la retención continua de bienes a sabiendas de que dichos bienes son producto del delito (como por ejemplo el testaferrato), la obstrucción a la justicia, y otros tipos penales instrumentales aplicables para combatir la corrupción en el derecho penal comparado y transnacional.

-Estrategias de aplicación de las respuestas en los ámbitos latinoamericano y colombiano.

Coordinadores

Norberto Hernández (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Héctor Olasolo (España): Universidad del Rosario (Colombia)

Joven investigadora de apoyo a la Coordinación

Sofia Linares Botero (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Miembros de Equipo de Investigación         

Alejandro Bravo (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Ana Lucía Tavares Ferreira (Brasil): Universidad Estácio de Sá (Brasil)

Beatriz Goena (España): Universidad Pompeu Fabra (España)

Bruno Amaral(Brasil): Centro Universitario de Brasilia (Brasil)

Carlos Japiassú (Brasil): Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil)

David Ricardo Romero Espinosa (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Felipe Botero (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Isidoro Blanco (España): Universidad de Alicante (España)

Jean Pierre Matus (Chile): Universidad de Chile (Chile)

José Luis de la Cuesta (España): Universidad del País Vasco (España)

José Raúl Beguelín (Argentina): Procuraduría Buenos Aires (Argentina)

Juana del Carpio Delgado (España): Universidad Pablo de Olavide (España)

Leandro Dias  (Argentina): Universidad de Wurzburgo (Alemania)

Lizverlly Chavarry Infante (Perú): Contraloría General de la República (Perú)

Marco Scoletta (Italia): Universidad de Milano (Italia)

Miren Odriozola (España): Universidad del País Vasco (España)

Pablo Rangell (Brasil): Centro Universitario de Brasilia (Brasil)

Rogerio Galloro (Brasil): Centro Universitario de Brasilia (Brasil)

Samuel Augusto Escobar Beltrán (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Sara Taverriti  (Italia): Universidad de Milano (Italia)

Wanessa Carneiro Molinaro (Brasil): Universidad do Estado do Río de Janeiro (Brasil)

 

Equipo de Investigación 11: Respuestas desde el Derecho Procesal Penal           

 Áreas Temáticas

-Respuestas desde la estructura institucional nacional de lucha contra la corrupción en material penal.

-Respuestas a través de los programas de incentivos y protección de denunciantes e informadores, testigos, peritos y víctimas no testigos.

-Respuestas en materia de actuaciones de investigación: obligación de comunicación y plazo para el desarrollo de la investigación penal, planes de investigación, medidas especiales de investigación relativas a la interceptación de comunicaciones, nuevas tecnologías (videoconferencias, vigilancia electrónica y comunicaciones por internet), colaboración de informantes, agentes encubiertos y entregas controladas (debate sobre el agente provocador).

-Respuestas en materia de investigaciones financieras relativas al lavado/blanqueo del producto del delito a través de instituciones financieras bancarias (órdenes de presentación de documentos bancarios, identificación de beneficiarios e inoperatividad del secreto bancario), de instituciones financieras no bancarias (bolsas de valores, criptomonedas, rechteg, fintech, blockchain, hawala y otros ) y de otras entidades no financieras (en particular, intermediarios como abogados y contadores).

-Respuestas desde los protocolos de cadena de custodia, evidencia física y evidencia digital.

-Respuestas desde las medidas cautelares de carácter personal (detención a la espera de juicio y apelación, y procedimientos de destitución, suspensión y reasignación de funcionarios públicos por la autoridad correspondiente) y real (embargos e incautaciones con miras al decomiso del producto y los instrumentos del delito, embargos de otros bienes con miras a responder de los daños y perjuicios causados a las víctimas, y suspensión de los efectos de contratos, concesiones, licencias u otros instrumentos semejantes con miras a su posible anulación o revocación).

-Respuestas desde la regulación de los impedimentos procesales al enjuiciamiento: la prescripción e las inmunidades. 

-Repuestas en materia de mecanismos de justicia penal negociada en relación con personas naturales y jurídicas: requisitos y contenido de los acuerdos de aceptación de responsabilidad (en particular, con respecto a personas jurídicas multinacionales).

-Respuestas en materia de normas especiales en materia de admisión y valoración de los elementos de prueba.

-Respuestas desde la regulación de los aspectos sustantivos y procesales de la responsabilidad civil derivada del delito.

-Estrategias de aplicación de las respuestas procesales penales en los ámbitos latinoamericano y colombiano.

Coordinadores

Héctor Hernández Basualto (Chile): Universidad Diego Portales (Chile)

Héctor Olasolo (España): Universidad del Rosario (Colombia)      

Joven Investigadora de apoyo a la Coordinación

Luisa F. Villarraga Zschommler (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Miembros del Equipo de Investigación

Agustina Alvarado (Chile): Universidad Católica del Norte (Chile)

Alejandro Bravo (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Alicia González Monje (España): Universidad de Salamanca (España)

Ana María Córdoba (Colombia): Universidad de Zurich (Suiza)

Ana María Prieto del Pino (España): Universidad de Málaga (España)

Antonio Segovia (Chile): Fiscalia Nacional del Ministerio Público (Chile)

Carlos Correa(Chile): Universidad Adolfo Ibáñez (Chile)

Cristian Contreras Rojas (Chile): Universidad de Talca (Chile)

Cristina Fernández González(España): Universidad de Salamanca (España)

Daniel Jositsch (Suiza): Universidad de Zurich (Suiza)

Daniel Zubillaga (Uruguay): Universidad de la República (Uruguay)

Denis Cheng (Costa Rica): Instituto de Gobernanza de Basilea (Costa Rica)

Eduardo Alcaino (Chile): Universidad Diego Portales (Chile)

Emily Cristina Borjas Calderón   (Perú): Universidad de Salamanca (España)           

Enrique Letelier (Chile): Universidad de Valparaíso (Chile)

Enzo Dunayevich (Perú): Universidad Católica del Perú (Perú)

Felipe Botero  (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Ingrid Díaz (Perú): Universidad Católica del Perú (Perú)

José Antonio Álvarez León (México): UNAM Acatlán (México)

José Alejandro González Reyna (México): UNAM Acatlán (México)

José Fernando Mestre (Colombia): Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)

Juan Carlos Ortiz (España): Universidad Complutense (España)

Lorenzo Bujosa (España): Universidad de Salamanca (España)

Lucía Giudice(Uruguay): Universidad de la República (Uruguay)

Lucía Remersaro (Uruguay): Universidad de la República (Uruguay)

Luis Ángel Morales (México): UNAM Acatlán (México) 

Rafael Chanjan (Perú): Universidad Católica del Perú (Perú)

Ramón Beltrán (Chile): Universidad de Atacama (Chile)

Ricardo Lillo (Chile): Universidad Diego Portales (Chile)

Wilson Martínez (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia) 

Yván Montoya (Perú): Universidad Católica del Perú (Perú)

 

Equipo de Investigación 12: Respuestas desde la Cooperación Judicial Internacional en Materia Penal   

Áreas Temáticas

-Respuestas desde la extensión de la jurisdicción en materia civil y comercial y en materia penal (con base en los principios de territorialidad, nacionalidad activa, nacionalidad pasiva, titularidad del bien jurídico protegido, aut dedere aut iudicare y jurisdicción universal).

-Respuestas desde la estructura institucional en materia de cooperación internacional: conducto diplomático, unidades de enlace a efectos de la agilización en la tramitación del auxilio judicial, modelos institucionales de ámbito regional y universal para la cooperación internacional en materia civil y penal (especial atención a los mecanismos establecidos por la Unión Europea, el Consejo de Europa y la Organización de Estados Americanos) y Comisiones Internacionales de las Naciones Unidas contra la Impunidad.

-Respuestas desde la cooperación judicial internacional en materia civil en relación con las acciones civiles para determinar propietario, los procedimientos civiles de determinación de daños y perjuicios y las medidas de cooperación para fines de embargo, incautación, decomiso sin condena, restitución y disposición de activos.

-Respuestas desde la cooperación judicial en materia penal: los diversos modelos de extradición y la regla de especialidad, el traslado de personas condenadas a cumplir una pena, la remisión de actuaciones penales, la cooperación en materia de aplicación de la ley, la asistencia judicial internacional recíproca en relación con investigaciones penales tradicionales (recepción de testimonios, toma de declaración, facilitación de la comparecencia voluntaria, identificación de elementos probatorios, exámenes de objetos y lugares, envío de información y elementos de prueba, envío de evaluaciones de peritos y presentación de documentos judiciales),

-Respuestas en materia de asistencia judicial recíproca en supuestos especiales (investigaciones conjuntas, técnicas de investigación especiales realizas en colaboración entre dos o más Estados, medidas de investigación basadas en las nuevas tecnologías, recurso a informantes, entregas controladas y agentes encubiertos).

-Respuestas en materia deasistencia judicial internacional recíproca en relación con investigaciones financieras y adopción de medidas cautelares de carácter real: entrega de originales o copias certificadas de los documentos y expedientes pertinentes (documentación pública, bancaria, financiera y documentación social o comercial de sociedades mercantiles), identificación o localización del producto y los instrumentos del delito, realización de inspecciones e incautaciones y embargos preventivos y recuperación de activos.

-Respuestas desde las especificidades de la cooperación judicial internacional en relación con los tribunales internacionales penales e híbridos: solicitudes de cooperación,detención provisional y entrega de personas, traslado de personas condenadas a cumplir una pena, investigaciones penales y financieras, medidas cautelares de carácter real, solicitudes concurrentes, sistema de consultas con los tribunales internacionales penales e híbridos para la ejecución de las solicitudes de cooperación, causas de aplazamiento en la ejecución e inejecución de solicitudes de cooperación.

-Estrategias de aplicación de las respuestas en los ámbitos internacional, latinoamericano y colombiano

Coordinadora

Demelsa Benito (España): Universidad de Deusto (España)

Joven Investigadora de apoyo a la Coordinación

Luisa F. Villarraga Zschommler (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Miembros del Equipo de Investigación

Ana E. Carrillo del Teso (España): Universidad de Salamanca (España)

Andrés Sánchez Sarmiento (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Antonio Varón Mejía (Colombia): Universida del Rosario (Colombia)

Arturo Villareal (México): Universidad de Guadalajara (México)

Clara Esperanza Hernández Cortés (Colombia): Brigard Urrutia (Colombia)

Fabio Bechara (Brasil): Universidad McKenzie (Brasil)

Jon L. Gorostidi (España): Universidad de Deusto (España)

Miguel Bustos Rubio (España): Universidad Internacional de La Rioja (España)

Rogelio Barba (México): Universidad de Guadalajara (México)

Thamara Duarte (Brasil): Universidad Mckenzie (Brasil)

 

Equipo de Investigación 13: Respuestas desde el Derecho Internacional Penal

Áreas Temáticas

-Respuestas desde el ámbito institucional y el alcance de la jurisdicción de los tribunales internacionales penales de ámbito universal (CPI, TPIY y TPIR) y regional (Protocoo de Malabo y propuesta COPLA) y los tribunales híbridos.

-Respuestas desde la parte general del derecho internacional penal sustantivo: especial atención al análisis de las formas de autoría y participación, las penas aplicables y las propuestas de reconocimiento de la responsabilidad internacional de las personas jurídicas en el derecho internacional penal.

-Respuestas desde el derecho internacional penal procesal: programas de incentivos y protección de denunciantes e informadores, testigos, peritos y víctimas no testigos, investigaciones penales y financieras, medidas cautelares de carácter personal y real, impedimentos procesales al enjuiciamiento (prescripción e inmunidades), mecanismos de justicia penal negociada, normas especiales en materia de admisión y valoración de los elementos de prueba y aspectos sustantivos y procesales de la responsabilidad civil derivada de los crímenes internacionales.

-Estrategias de aplicación de las respuestas en los ámbitos internacional, latinoamericano y colombiano.

Coordinador

Héctor Olasolo (España): Universidad del Rosario (Colombia)

Joven Investigador de apoyo a la Coordinación

Federico Freydell Mesa (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Miembros del Equipo de Investigación

Alice Giannini (Italia): Universidad de Florencia (Italia)

Ana Isabel Pérez Cepeda (España): Universidad de Salamanca (España)

Andrés Sánchez Sarmiento (Colombia): Univresidad del Rosario (Colombia)

Antonia Pereira de Sousa (Brasil): Corte Penal Internacional (Países Bajos)

Beatriz Gomide Gasparian (Brasil): Tribunal Especial para el Líbano (Países Bajos) 

Carlos Castresana (España): Fiscalía del Tribunal de Cuentas (España)

Carlos Fonseca Sánchez (Colombia): Jurisdicción Especial para la Paz (Colombia)

Claudia C. Jiménez Cortés (España): Universidad Autónoma de Barcelona (España)

Emanuela Fronza (Italia): Universidad de Bolonia (Italia)

Felipe Tenorio Obando (Colombia): Universidad de Frankfurt (Alemania)

Javier Chinchón (España): Universidad Complutense (España)

Jeremias Brusau (Argentina): Fiscalía ante la Cámara Federal de Casación Penal (Argentina); Universidad de Buenos Aires (Argentina)

Joana Loyo Cabezudo (España): Universidad del País Vasco (España)

Jorge Rodríguez Rodríguez (España): Universidad Complutense (España)

Juan Luis Modolell (Venezuela): Universidad Alberto Hurtado (Chile)

Luisa F. Villarraga Zschommler (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Magali Bobbio (Argentina): Corte Penal Internacional (Países Bajos)

Manuel Ventura (Perú): Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (Países Bajos); Universidad de Western Sydney (Australia)

María Dolores Collazos Velasco (Colombia): Corte Penal Internacional (Paises Bajos)

María José Rodríguez Puerta(España): Universidad Autónoma de Barcelona (España)

María Paula López Velásquez (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Merixtell Regué (España): Corte Penal Internacional (Países Bajos)

Mirka Fries (Alemania): Abogada (Alemania)  

Oswlado Zavala (Ecuador): Corte Penal Internacional (Países Bajos)

Paola Reyes (Perú): Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

Paolo Caroli (Italia):   Fundación Humboldt (Alemania)

Piergiuseppe Parisi (Italia): Universidad de York (Reino Unido)

Pietro Insolera (Italia): Universidad de Bolonia (Italia)

Raúl Sánchez Sánchez (Colombia): Jurisdicción Especial para la Paz (Colombia)

Silvia Patricia López González (México): Universidad de Guadalajara (México)

Sofia Linares Botero (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia) 

Tatiana Bachvarova (Bulgaria): Consultora Jurídica basada en La Haya (Países Bajos)

Tomás Manguel (Argentina): Cámara Federal de Casación Penal (Argentina); Universidades de Buenos Aires y Palermo (Argentina)

Wendy Pena González (España): Universidad de Salamanca (España)

Yamila Rodríguez (Argentina): Universidad de Buenos Aires (Argentina)

 

Equipo de Investigación 14: Respuestas desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos          

Áreas Temáticas

-Respuestas desde los órganos principales de las naciones unidas (asamblea general de naciones unidas, consejo de seguridad, comité económico y social).

-Respuestas desde los organismos subsidiarios del sistema de las naciones unidas (Consejo de DDHH de Naciones Unidas, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OIT, UNICEF, UNCTAD, ACNUR, UNODC y ONU Mujeres).

-Respuestas desde las Convenciones de Palermo y Mérida y sus Protocolos.

-Respuestas desde los organismos convencionales de protección de Derechos humanos del sistema universal (comités del sistema de protección universal de DDHH).

-Respuestas a nivel continental en las Américas: particular atención a la OEA y a los órganos del sistema interamericano de protección de los derechos humanos.

-Respuestas desde el Consejo de Europa y la Unión Europea.

-Respuestas de los órganos principales de la Unión Africana: particular atención a los órganos del sistema africano de protección de los derechos humanos.

-Respuestas desde una perspectiva estatal frente a las obligaciones de derechos humanos: análisis de los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030 en la respuesta estatal frente a la corrupción como violación de derechos humanos.

-Estrategias de aplicación de las respuestas en los ámbitos latinoamericano y colombiano: estandarización de lineamientos desde los diversos organismos de derechos humanos frente al fenómeno de la corrupción y la respuesta a este fenómeno desde una perspectiva vertical casuística.

Coordinadores

Antonio Varón Mejía ( Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

María Paula López Velásquez (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Miembros del Equipo de Investigación

Cherriee Olivier (Sudáfrica): Universidad de Pretoria (Sudáfrica)

Jorge Astudillo (Chile): Universidad Andrés Bello (Chile)

Juan Bautista Carter Rodríguez (España): Universidad Complutense (España)

Julián Prieto (Argentina): Centro de Estudios de Derechos Humanos de la Universidad Católica de Argentina (Argentina).

Julian Solorzano (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia) 

Laura Mahecha Álvarez (Colombia): Instituto Iberoamericano de La Haya (Países Bajos)

María José Cervell (España):Universidad de Murcia (España)

María Manuela Márquez Velásquez (Colombia): por determinar 

Pietro Sferrazza (Chile): Universidad Andrés Bello (Chile) 

Ricardo Abello (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia).

Rita Lages (Portugal): Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile (Chile)

Salvador Cuenca (España): Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (Polonia) 

Walter Arévalo (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

 

Equipo de Investigación 15: Respuestas desde la Política Exterior de los Estados Latino-Americanos y los Ejes de Acción de las Organizaciones Internacionales Regionales en América Latina

Área Temáticas

-Los modelos y enfoques de la política exterior aplicado a la corrupción transnacional.

-Implicaciones de la política exterior sobre la efectividad de la cooperación internacional en relación con lucha contra la corrupción asociada al crimen transnacional organizado: particular atención a la política exterior de los Estados Unidos, China y la Unión Europea.

-Respuestas desde la política exterior de los países latinoamericanos de referencia: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

-Respuestas desde las iniciativas de los Estados latinoamericanos en las organizaciones internacionales de ámbito universal (ante los órganos principales de la Organización de las Naciones Unidas, la Conferencia de Estados de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, los organismos del sistema de protección universal de derechos humanos, y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

-Respuestas desde los ejes de acción de las organizaciones internacionales regionales en América Latina (OEA, CELAC, UNASUR, MERCOSUR y Comunidad Andina).

-Estrategias de aplicación de las respuestas en los ámbitos latinoamericano y colombiano.

Coordinador

Mario Iván Urueña Sánchez (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Joven Investigador de apoyo a la Coordinación

Andrés Sánchez Sarmiento (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Miembros del Equipo de Investigación

Alejandro J. Velásquez Barrionuevo (Perú): Ministerio de la Producción - Dirección de Seguimiento y Evaluación de Compromisos Internacionales (Perú).

Anja Matwijkiw (EE.UU.): Universidad de Indiana (EE.UU.)

Bronik Matwijkiw (EE.UU.): Universidad Estatal de Southeast Missouri (EE.UU.)

Charlotth Back (Brasil): Instituto Joaquín Herrera Flores (Brasil)

Clara Esperanza Hernández Cortés (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Eugenia López-Jacoiste (España): Universidad de Navarra (España)

Josselyn Roca Calderón (Perú): Pontificia Universidad Católica de Perú (Perú)

Karina Uribe (Chile): Universidad de Valparaiso (Chile)

Laura Bogado Bordazar (Uruguay): Universidad Nacional de la Plata (Argentina)

Laura Bono (Argentina): Universidad Nacional de la Plata (Argentina)

María Elena Baquedano (Argentina): Universidad del Sur - Bahía Blanca (Argentina)

Massiel Alejandra Olavarría Urra (Chile): Univrersidad Andrés Bello (Chile)

Mauricio Jaramillo (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia)

Mauricio Vieira (Brasil): Universidad de las Naciones Unidas para la Paz (Costa Rica)

Miriam Dermer (Colombia): Universidad la Gran Colombia (Colombia)

Nathalia França (Brasil): Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil)

Ryan Long (EE.UU.): Universidad Thomas Jefferson (EE.UU.) 

Sofía Danessa(Argentina): Universidad Católica de Argentina (Argentina)

Tatiana Cardoso (Brasil): Universidad Federal de Uberlandia (Brasil)

Víctor Manuel Rangel Cortés (México): UNAM Acatlán (México)

Willie Mack (EE.UU.): Veterans Assistance Comission of Cook County (EE.UU.)

Yulina Zabyelina (EE.UU.): Universidad de la Ciudad de Nueva York (EE.UU.)

 
22 Jul 22
Imprimir Correo electrónico
Escrito por webmaster

Narcotráfico: un sistema adaptativo

El fenómeno del narcotráfico es complejo, involucra diversos tipos de personas, organizaciones legales e ilegales, el uso de cadenas logísticas, entre otros. Con el pasar de los años, el narcotráfico ha evolucionado en cuanto a métodos, modalidades, la descentralización del control de partes de la cadena de suministro, mostrando así características propias de un sistema adaptativo; un sistema en el que no se puede reducir a la existencia de una cabeza al mando que orquesta de principio a fin el fenómeno, sino de sistemas organizacionales que se alinean para lograr un propósito compartido. Adicional al componente adaptativo, también se puede considerar como un sistema social, entendido como el producto de las relaciones entre seres humanos, los cuales a su vez son generadores permanentes de información y de conocimiento. Tanto el componente adaptativo como el social hacen que el fenómeno del narcotráfico sea difícil de predecir o controlar dada su capacidad innata de innovación. Son estas particularidades las que motivaron nuestro trabajo de investigación académica, pensando en el interés en entender al narcotráfico desde los sistemas adaptativos.

Frecuentemente relacionamos la adaptación con la capacidad de supervivencia del “más fuerte”; sin embargo, este concepto va más allá. Para el caso de los sistemas organizacionales, se trata de la capacidad de variabilidad ante cambios que aumentan las formas como se desarrollan las actividades. Una variación que está ligada a la diversidad del conocimiento, el pensamiento y la experiencia de quienes los conforman. De esta manera, la variación es una característica natural que incrementa la posibilidad de éxito ante los procesos de cambio que están sujetos a un problema. Ahora bien, en el caso del narcotráfico, la capacidad adaptativa como sistema organizacional suena evidente; más aún, cuando se presume que su nivel de aprendizaje y su capitalización de información asociada a la variación aumentan la cantidad de eventos innovadores, y retan así la capacidad demostrada por las organizaciones del Estado.

Entonces, la explicación evolutiva del narcotráfico como sistema adaptativo parte de las características del algoritmo darwiniano de variación-selección-retención en el cual diversas organizaciones se alinean más no son coordinadas centralmente. Organizaciones con estructuras flexibles, conocedoras del contexto, y actores que garantizan, por medio de sus actividades, la continuidad de los flujos ilegales para la producción, el transporte y la distribución de las sustancias. Desde lo teórico, el sistema adaptativo está conformado por reglas que varían y se adaptan a condiciones de incertidumbre creciente (interna o externa), que configuran diseños (comportamientos), los cuales, a su vez, entran en interacción con el ambiente donde operan. Desde la perspectiva evolucionista, la presencia de cambios y procesos adaptativos refutan los planteamientos tradicionales de desarrollo, la evolución como proceso inevitable que pone especial atención a la variación, que reta la estabilidad y la homogeneidad, desde lo evolucionista, el contexto adquiere un papel relevante[1] (Noguera, 2017).

Un sistema adaptativo es una incubadora de procesos creativos —no necesariamente consientes—, no enfoca los factores de éxito en la planeación de resultados; en este tipo de escenarios, el azar juega un papel importante. Aquí, la permanente creación de novedad se lleva a cabo generando mecanismos que resultan ser exitosos o no, el ensayo y el error como características que serán determinadas por la selección natural, que conserva lo útil y elimina lo perjudicial, de tal manera que la habilidad para crear novedad y el azar se encuentran en un proceso natural, e inevitable, de un sistema social, que exhibe orden, estructuras que resuelven problemas (Noguera, 2017).

En suma, las organizaciones son el resultado del proceso evolutivo, un lugar donde el conocimiento y la estructura de relaciones, el aprendizaje y el comportamiento individual configuran actividades que se convierten en mecanismos que se adaptan a un entorno, el mismo que modifica a la organización generando condiciones de interacción y cambio permanente. Son sistemas producto del cambio, capaces de innovar frecuentemente y que contradicen de manera permanente el statu quo (Noguera, 2017), sistemas impredecibles, emergentes, que retan las formas de desarrollar las actividades, procesos donde los individuos son portadores de información, un espacio donde ocurre experimentación con miras a tomar mejores decisiones.

Dentro de un sistema con capacidades adaptativas no existe el temor a la variación: esta se convierte en característica estructural necesaria para tomar mejores decisiones, incorporar y diseñar políticas, tomar riesgos que permitan mejorar las actividades, de cara a elevar el portafolio de mecanismos que faciliten lograr los propósitos. En el ámbito organizacional, desde los sectores formales y legales, presentar condiciones adaptativas ante cambios no planeados resulta ser una ventaja que representa competitividad, mejores desempeños y perdurabilidad. Condiciones que reflejan cambios en la estrategia, toma de decisiones oportunas, estructuras flexibles ante la jerarquía y las posiciones de poder.

En el fenómeno criminal del narcotráfico, este proceso adaptativo es vital para la subsistencia de la organización de crimen organizado transnacional y su economía ilícita. La constante disputa con las autoridades encargadas de su persecución ha llevado a que incorporen novedosos sistemas de tráfico, a modificar sus estructuras, así como el empleo de novedosas rutas y otras modalidades delictivas. El proceso adaptativo también permea las estructuras de poder y es por eso que, al neutralizar a personas clave en la estructura delincuencial, el sistema se adapta y perdura sin importar si se remueven algunos agentes clave en la red.

Las estructuras de crimen organizado transnacional han desarrollado importantes innovaciones en sus estructuras criminales. Aquellas estructuras piramidales y jerárquicas, donde las organizaciones buscaban ser visibles, acumular poder e infundir terror y control, con los que se hicieron conocidos, hoy no son totalmente aplicables (Fiscalía General de la Nación, 2020). Actualmente, se las conoce como estructuras denominadas red de redes o invisibles, lo que dificulta su identificación y hace más difícil la labor de las autoridades, al ser estas conformadas para labores específicas, sean de producción, de transporte, de tráfico o de corrupción, entre otras, que se activan o se desactivan para labores específicas. Muchas tampoco se relacionan entre sí, lo que las hace más difíciles de detectar y dificulta su judicializar.

El mejor ejemplo para conocer la adaptabilidad, la dimensión y el impacto del tráfico de sustancias narcóticas es el narcotráfico marítimo, ya que se desarrolló mediante el empleo de medios navales comerciales, recreativos, de transporte de carga, así como usando embarcaciones rápidas y artefactos navales —incluyendo semi-sumergibles como los hallados recientemente por las autoridades españolas—, cuyo diseño y tecnología han logrado cada vez mayor capacidad de transporte, mejores dispositivos de navegación y mayor autonomía, lo cual les permite, incluso, cruzar el Atlántico de América a Europa.

Estas características hacen que el tráfico marítimo de narcóticos sea la modalidad más rentable y empleada por las organizaciones de crimen transnacional, pues representa el 80 % del tráfico mundial de narcóticos, según el Centro Internacional de Investigación y Análisis Contra el Narcotráfico Marítimo (CMCOM). Esta capacidad fue evidente, de manera especial, en 2020, con las medidas de restricción de movilidad y cierre de fronteras implementadas por los Estados para evitar la propagación de la COVID-19, cuando la disminución en las cifras de incautaciones de sustancias narcóticas en el escenario marítimo fue representativa, tan solo durante el primer mes, pese a conservarse los dispositivos y las estrategias de las autoridades en el hemisferio.

Para abril de 2020, apenas transcurridos 30 días de la puesta en marcha de las medidas, la variación en las cifras de incautación de clorhidrato de cocaína (CHC) fue notable: descendió de 34 043 kg en abril de 2019 a 15 447 kg en el mismo mes de 2020, con una disminución mayor que el 50 %. Para mayo de 2020, ya las organizaciones criminales lograron adaptarse a las medidas e innovar, e incrementaron la cantidad de CHC y las modalidades empleadas para traficarlo: las incautaciones de las autoridades así lo reflejan, con 24 011 kg de CHC.

Con todas las coyunturas y las medidas económicas y restrictivas adoptadas, 2020 fue el año de la mayor prueba para los Estados, las organizaciones y las economías lícitas, pero, a su vez, también lo fue para las economías ilícitas y las organizaciones criminales, que demostraron su capacidad adaptativa, sin restricción ni recelo por las acciones de las autoridades.

¿Y entonces, cómo hacer para analizar sistemas complejos adaptativos?

Existen diferentes tipos de herramientas y metodologías para analizar sistemas complejos, en este escrito nos enfocaremos en las herramientas cuantitativas que parten de la interacción de dos disciplinas: la ingeniería y las ciencias sociales. Tradicionalmente, desde la ingeniería se utilizan simulaciones para reproducir procesos industriales y estudiar su comportamiento. Estos modelos parten de información estadística histórica de la cual se determinan distribuciones de probabilidad que permiten modelar eventos y reproducir escenarios hipotéticos principalmente en líneas de producción, sin embargo, no tienen en cuenta el aspecto social del sistema y cómo las decisiones individuales no coordinadas de los individuos pueden producir un comportamiento emergente.

En un esfuerzo por comprender los sistemas sociales desde la ingeniería nació la simulación basada en agentes (ABM), un tipo de modelo computacional que permite la simulación de acciones e interacciones -reglas simples de decisión- de individuos autónomos dentro de un entorno y que permite determinar qué efectos producen en el conjunto del sistema. Los modelos son versiones simplificadas de la realidad que simulan las operaciones simultáneas de entidades múltiples (agentes) en un intento de recrear y predecir las acciones de fenómenos complejos. Es un proceso de emergencia desde el nivel más elemental (micro) al más elevado (macro).

Generalmente los agentes individuales actúan según lo que perciben como sus intereses propios, tales como reproducción, beneficio económico o estatus social, y su conocimiento es limitado. Los agentes ABM también pueden experimentar “aprendizaje”, adaptación y reproducción en el tiempo.

Un ejemplo clásico es el modelo de segregación de Schelling en el cual se representan dos tipos de agentes hipotéticos: A (rojos) y B (verdes). Los agentes se distribuyen aleatoriamente en una grilla con la regla de que cada agente sólo puede ocupar un espacio de la grilla a la vez. Las reglas son sencillas y determinan que tanto los agentes tipo A como los tipos B tienen un umbral de tolerancia a los agentes del tipo contrario. Teniendo en cuenta lo anterior, en cada momento del tiempo y de manera no coordinada e independiente, cada agente va a revisar las 8 grillas a su alrededor y va a determinar si se muda o no a cualquier espacio vacío en la grilla dependiendo de si el porcentaje de agentes afines es mayor o menor al umbral de tolerancia.

En el modelo de segregación Schelling, la sorpresa se dio cuando se encontró que después de varias iteraciones e incluso teniendo umbrales de tolerancia donde se requiere que incluso menos del 50% de los agentes sean iguales emergía un fenómeno de segregación. Los agentes de tipo A terminaban agrupados al igual que los de tipo B y la grilla se veía con parches verdes y rojos. Al ser una versión simplificada de la realidad, claramente no contempla otros aspectos que tienen en cuenta las personas para mudarse, pero, al reducir la complejidad al modelar las reglas simples expuestas se puede llegar a la conclusión de que incluso al tener sociedades bastante “tolerantes” se puede presentar segregación y esta información es útil en términos de la generación de política pública y administración de recursos.

Autores

Ángela Noguera Hidalgo: Profesora de Carrera de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Doctora en Ciencias de la Dirección.

Nicolás López Pulgarín: Docente y Asesor de la vicedirección de Investigación de la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” (Bogotá, Colombia). Magister en Estrategia y Geopolítica.

Daniel Avila Robayo: Manager de Producto en BairesDev LLC (San Francisco, California). Ingeniero industrial de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia).

    Nota Final

Este artículo de divulgación hace parte del Proyecto de Investigación “Aproximación a la comprensión del comportamiento de las redes de narcotráfico marítimo, incluyendo las prácticas de corrupción asociadas al mismo, desde el marco evolutivo, a partir de la simulación de sistemas sociales” (2020-2023) (investigadores principales: Prof. Angela Lucia Noguera Hidalgo y Prof. Oscar Palma Morales: Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos (FEIPU) de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia), con número de referencia de Minciencias (Colombia) 71861, financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia) y de FEIPU.

Este proyecto forma parte del Programa de Investigación “Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias 70593. 

El Proyecto 71861 propone establecer una aproximación para la comprensión de las dinámicas de adaptación y flexibilidad del narcotráfico marítimo en las Américas, incluyendo la corrupción asociada al mismo, a través de la utilización de instrumentos de simulación de sistemas sociales. Aborda este fenómeno desde las perspectivas teóricas de ‘organizaciones como sistemas sociales’ y de ‘sistemas complejos adaptativos’. Estas perspectivas permitirán analizar y explicar el comportamiento flexible, adaptable y evolutivo del sistema organizacional transnacional de narcotráfico marítimo, más allá del paradigma de organizaciones jerarquizadas, rígidas y centralizadas, que caracteriza el estudio de las estructuras del narcotráfico.

Referencias

    -Armada Nacional de Colombia. (2020). Dinámica del narcotráfico marítimo año 2019.

    -Fiscalía General de la Nación. (2020). Estrategia disruptiva contra el narcotráfico 2.0.

   -Noguera, A. (2017). La relación organización – entorno y la ontología evolutiva: una propuesta para la comprensión de las interacciones como producto del proceso evolutivo de reglas. Disertación Doctoral. Escuela de Administración, Universidad del Rosario. Bogotá.

   -García-Valdecasas, J. (2011). La simulación basada en agentes: una nueva forma de explorar los fenómenos sociales. Universidad de Granada. 

 

Subcategorías