Volumen 12 Respuestas Nacionales e Internacionales al Fenómeno de la Corrupción
Respuestas Nacionales e Internacionales al Fenómeno de la Corrupción: Particular Atención al Ámbito Ibero-Americano
Coordinadores: Héctor Olasolo, Esperanza Buitrago Díaz, Carmen Suleika Mané Granados & Andrés Sánchez Sarmiento
Prólogo, Carlos Castresana (España): Primer Comisionado de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CIGIC).
Índice:
Parte I: Primera aproximación al fenómeno de la corrupción en Ibero-América
Capítulo 1. El caso Odebrecht, por Emanuela Fronza (Italia) & Pietro Insolera (Italia)
Capítulo 2. El caso del Cartel de la Toga, por Sandra Ramírez-Montes (Colombia) & Juan Sebastián Peñafort (Colombia)
Capítulo 3: El caso Duarte, por Norberto Hernández Jiménez (Colombia) & Sergio Iván Anzola Rodríguez (Colombia)
Parte II: La política criminal frente a la corrupción en los ordenamientos jurídicos iberoamericanos
Capítulo 4. Argentina, por Leandro A. Dias (Argentina) & José R. Béguelin (Argentina)
Capítulo 5. Brasil, por Fábio Ramazzini Bechara (Brasil) & Thamara Duarte Cunha Medeiros (Brasil)
Capítulo 6. Chile, por Héctor Hernández Basualto (Chile)
Capítulo 7: Colombia, por Fernando León Tamayo Arboleda (Colombia) & Libardo José Ariza Higuera (Colombia)
Capítulo 8. El Salvador, por José Humberto Morales (El Salvador)
Capítulo 9. España, por Julio Ballesteros Sánchez (España)Capítulo 10. México, por Silvia Patricia López González (México)
Capítulo 11. Uruguay, por Pablo Galain Palermo (Uruguay)
Parte III: La respuesta al fenómeno de la corrupción desde otras ramas del Derecho interno: experiencias iberoamericanas
Capítulo 12. La regulación de la financiación de las campañas políticas en Colombia: especial atención a la financiación ilícita de las campañas como forma de corrupción política que afecta a la democracia y los desafíos del Estado a la luz del Acuerdo de Paz en Colombia, por Vanessa Suelt Cock (Colombia)
Capítulo 13. La responsabilidad fiscal como instrumento en la lucha contra la corrupción en Colombia: perspectiva crítica, por Manuel Alberto Restrepo Medina (Colombia)
Capítulo 14. A Justiça Militar no Combate à Corrupção Policial no Brasil, por Paulo Adib Casseb (Brasil)
Parte IV: La respuesta al fenómeno de la corrupción desde el Derecho internacional
Capítulo 15. Corrupcion y Derecho tributario: ¿Una solución bajo estándares internacionales y regionales?, por Esperanza Buitrago (Colombia) & Diego Alejandro Hernández Rivera (Colombia)
Capítulo 16. La respuesta desde el Derecho penal transnacional: especial atención al análisis político-criminal, por Demelsa Benito Sánchez (España)
Capítulo 17. La respuesta desde los mecanismos de aplicación del Derecho internacional penal: especial atención a la corrupción asociada al crimen organizado transnacional, por Héctor Olasolo (España) & Carmen Suleika Mané Granados (Colombia)
Parte V: Nuevas experiencias en materia de lucha contra la corrupción desde el Derecho internacional: particular atención a su eficacia en la persecución penal de la corrupción asociada al crimen organizado transnacional
Capítulo 18. El principio de jurisdicción universal: ¿puede ser un mecanismo adecuado para incrementar la eficacia en la persecución penal de la corrupción asociada al crimen organizado transnacional?, por Antonio Varón Mejía (Colombia), Clara Hernández Cortés (Colombia) & Andrés Sánchez Sarmiento (Colombia)
Capítulo 19. La Sección Especializada en Derecho Internacional Penal de la Corte Africana de Justicia y de Derechos Humanos y de los Pueblos en relación con la corrupción, por Rafael Tamayo (Colombia) & Enrique Prieto Ríos (Colombia)
Capítulo 20. El proyecto COPLA para el establecimiento de una Corte Penal Latinoamericana y del Caribe contra el crimen organizado transnacional, por Octavio Sillitti (Argentina) & María Paula López (Colombia)
Capítulo 21. La Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala en la lucha contra la corrupción asociada al crimen organizado transnacional, por Léa Réus (Francia) & Miguel Zamora (EE.UU.)
Parte VI: Conclusiones
Capítulo 22. Conclusiones, por Héctor Olasolo (España)
Volumen 8 Estudios sobre Justicia Comunitaria en América Latina: Reflexiones Críticas
Coordinadoras: Carol Proner y Charlotth Back.
Índice:
Introducción, por Carol Proner y Charlotth Back.
Capítulo 1. La justicia comunitaria como instrumento de lucha por derechos en el siglo XXI, por Carol Proner.
Capítulo 2. De la dificultad de pensar la justicia comunitaria. Nota al margen desde el pensamiento crítico, por Manuel E. Gándara Carballido.
Capítulo 3. Justicia comunitaria: entre monismo y pluralismo jurídico, por María José Fariñas Dulce.
Capítulo 4: A descolonização do Direito e a justiça comunitária no marco do Novo Constitucionalismo Latino-americano, por Gisele Ricobom y Felix Pablo Friggeri.
Capítulo 5. Justiça comunitária como justiça legítima: afeto e conflito como elementos políticos emancipatórios, por Rosa María Zaia Borges y Paulo Abrão Pires Junior.
Capítulo 6. Justicia comunitaria como justicia originaria, por Pilar Eirene de Prada.
Capítulo 7. O "direito a dizer o direito": Os Tribunais Internacionais de Opinião, por Charlotth Back.
Capítulo 8. Justicia comunitaria para restaurar. La singular experiencia del Tribunal de El Salvador (2009-2017), por José María Tomás y Pío.
Capítulo 9. Justicia, (des)orden y grupos al margen de la ley: miradas cruzadas sobre Brasil, México y Colombia, por Héctor Olasolo, Eric Lair y Lucia Carcano.
Capítulo 10. Justiça comunitária como alternativa de acceso á justiça em favelas pacificadas - análise sobre a pretensa promoçao de cidadania e direitos fundamentais instrumentalizados por equipamentos estatais de segurança, por Nathalie Ferreira de Andrade.
Capítulo 11. Justiça comunitária: ser livre da comunidade ou ser livre na comunidade?, por Rosa María Zaia Borges y Paulo Abrão Pires Junior.
Objetivos
Los objetivos del IIH, en cuanto que parte integral de su misión, se recogen en el Artículo II de sus Estatutos, y consisten en los siguientes:
Plataforma Iberoamericana en la Haya
Objetivos esenciales de las instituciones judiciales internacionales con sede en la Haya son la evitación de los conflictos armados mediante la resolución en tiempo de controversias, la consolidación de la paz, la profundización en el respeto y protección de los derechos fundamentales de todos los seres humanos, la prevención de la comisión de delitos atroces, y la lucha contra la impunidad de quienes los planean, preparan, facilitan, cometen, encubren y se benefician de los mismos.