Seminario Internacional 1: Introducción al Programa 70593: Redes del Crimen Organizado y Respuesta del Derecho Público e Internacional
El Seminario Internacional se desarrolló el día 8 de noviembre de 2022 en el Auditorio Celestino Mutis del Edificio del Claustro de la Universidad del Rosario (Calle 12C Nº 6-25, Bogotá D.C., Colombia).
El Seminario es parte del Programa de investigación “Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias 70593, cuyo investigador principal es el profesor Héctor Olasolo, y es financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia), la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (entidad ejecutante) y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la PUJ (entidad coejecutante).
El mismo estuvo compuesto por tres páneles cada uno de ellos relativo a uno de los tres proyectos (71861, 71848 y 70817) del Programa de Investigación 70593. Se llevó a cabo en modalidad híbrida y se puede visionar a través de los siguientes enlaces:
Panel 1: Introducción al Proyecto 71861: Teoría evolutiva, simulación de sistemas sociales y comportamiento de las redes del narcotráfico marítimo en Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=TbEU4fopD6s&list=PLRWPyJE1n7nFKkIUb_O4yvEn-jUBfQxBD&index=1 (inicia en el minuto: 1:48:05).
Panel 2: Introducción al Proyecto 71848: Respuestas a la corrupcion asociada al crimen organizado transnacional desde el derecho público comparado: Derecho administrativo, constitucional, electoral, penal y procesal penal: https://www.youtube.com/watch?v=TbEU4fopD6s&list=PLRWPyJE1n7nFKkIUb_O4yvEn-jUBfQxBD&index=1 (inicia en el minuto 2:58:51).
Panel 3: Introducción al Proyecto 70817: Respuestas a la corrupcion asociada al crimen organizado transnacional desde el Derecho Internacional: https://www.youtube.com/watch?v=TbEU4fopD6s&list=PLRWPyJE1n7nFKkIUb_O4yvEn-jUBfQxBD&index=1 (inicia en el minuto 0:00:01).
En el Seminario participaron los siguientes ponentes (al final de esta sección se puede encontrar el programa completo):
Panel 1:
-Angela Lucía Noguera Hidalgo, Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, Universidad del Rosario (Colombia)
-Oscar Palma Morales, Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos, Universidad del Rosario (Colombia)
Moderación: Mario Iván Urueña Sánchez, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)
Panel 2:
-Vanessa Suelt-Cock, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)
-Héctor Rojas, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)
-Norberto Hernández Jiménez, Facultad de Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Moderación: Sandra Patricia Ramírez Montes, Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito; Universidad Santo Tomás (Colombia)
Panel 3:
-Pablo Galain Palermo (Uruguay), Universidad Andrés Bello (Chile)
-Demelsa Benito Sánchez, Universidad de Deusto (España)
-Pietro Sferrazza, Universidad Andrés Bello (Chile)
-Sofia Danessa, Universidad Católica de Argentina (Argentina)
Moderación: Raúl Sánchez Sánchez, Jurisdicción Especial para la Paz (Colombia)
Para mayor información sobre la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción asociada al Crimen Organizado Transnacional, se puede consultar el siguiente enlace:
Seminario Internacional 7: Corrupción y Crimen Organizado Transnacional: Respuestas desde el Derecho Constitucional y Electoral
El Seminario Internacional tuvo lugar el día 13 de octubre de 2022 en el Auditorio Alfonso Quintana S.J., ubicado en el Edificio Jorge Hoyos Vásquez de la Pontificia Universidad Javeriana ( Ak. 7 #40b - 36, Bogotá, Colombia). Se llevó a cabo en modalidad híbrida y se puede visionar en los siguientes enlaces:
Panel 1: Identificación del problema en Argentina, Brasil, Chile y Colombia y respuestas desde el Derecho constitucional comparado: https://fb.watch/ghvdv7OUMF/ (inicia en el minuto 35:00).
Panel 2: Respuestas desde las medidas transversales ofrecidas por el Derecho constitucional: conceptos de gobernanza y buen gobierno, el Estado de Derecho y la participación política: https://fb.watch/ghvdv7OUMF/ (inicia en el minuto 2:21:30).
Panel 3: Respuestas desde el Derecho electoral: lucha contra la corrupción en cargos de elección popular, sistemas de financiamiento de partidos políticos y campañas electorales, y fortalecimiento de los mecanismos de fiscalización: https://fb.watch/ghvdv7OUMF/ (inicia en el minuto 3:49:00).
En el Seminario participaron los siguientes ponentes (al final de este sección se puede encontrar el programa completo):
Panel 1:
-Marcos Criado De Diego, Universidad Externado (Colombia)
-Ana Flavia de Azevedo Pereira, Pontifícia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil)
-Jacopo Paffarini, Universidad de Perugia (Italia)
-Henry Salgado Ruiz, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
Moderación: Vanessa Suelt Cock, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)
Panel 2:
-Giorgia Pavani, Universitá di Bologna (Italia)
-Héctor Rojas Villamil, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)
-Victor Gabriel Rodriguez, Universidad de São Paulo (Brasil)
Moderación: Vanessa Suelt Cock, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)
Panel 3:
-Augusto Hernandez Becerra, Universidad Externado (Colombia)
-Luisa Fernanda García López, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)
Moderación: Vanessa Suelt Cock, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)
Conclusiones:
-Vanessa Suelt Cock, Facultad de Jurisprudencia, Universidad del Rosario (Colombia)
El Seminario Internacional se llevó a cabo como parte del Proyecto 71848 titulado “la respuesta del derecho público comparado para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de las dinámicas de comportamiento del narcotráfico marítimo y de la respuesta ofrecida por el derecho internacional”. Este proyecto está siendo ejecutado desde el 1 de septiembre de 2020 por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), y sus investigadores principales son los profesores Norberto Hernández Jiménez y Vanessa Suelt Cock. Su objetivo es diseñar una estrategia para Colombia de respuesta a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a partir de las experiencias del derecho público comparado y de una adecuada comprensión de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo en Colombia y las Américas.
El Proyecto 71848 se centra, en primer lugar, en analizar el alcance y limitaciones que ofrece el derecho público colombiano, especialmente a través del derecho administrativo, constitucional, electoral, penal general, penal especial, procesal penal y tributario, financiero y cambiario para responder al fenómeno de la corrupción asociada al crimen transnacional organizado. Sobre esta base, se exploran estándares internacionales existentes en la materia y los mecanismos que ofrecen las experiencias de derecho público comparado en diversos estados de la región, como Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, así como en terceros estados no latinoamericanos como España, Estados Unidos e Italia, con el fin de determinar qué medidas sería aconsejable adoptar en el derecho interno colombiano para incrementar el nivel de eficacia en la lucha contra dicho fenómeno.
El Proyecto 71848 forma parte del Programa de Investigación “Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias 70593, cuyo investigador principal es el profesor Héctor Olasolo, y es financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia), la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (entidad ejecutante) y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la PUJ (entidad coejecutante).
Para mayor información sobre la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción asociada al Crimen Organizado Transnacional, se puede consultar el siguiente enlace:
Seminario Internacional 2: Teoría Evolutiva, Narcotráfico Marítimo y Puertos
El Seminario Internacional tuvo lugar en Cartagena (Colombia) los días 27 y 28 de abril de 2022 y puede visionarse en los siguentes enlaces:
Panel 1: La interacción entre el crimen organizado y los puertos: https://www.youtube.com/watch?v=zo4FP9oYNqk (inicia en el minuto 21:00).
Panel 2: La seguridad en los puertos como respuesta al crimen organizado: https://www.youtube.com/watch?v=ajqrQLNt-yA (inicia en el minuto 0:00).
Conferencia de clausura: Teoría evolutiva y crimen organizado: https://www.youtube.com/watch?v=ajqrQLNt-yA (inicia en el minuto 1:55:30).
El Seminario Internacional contó con dos medias jornadas las cuales se organizaron de la siguiente manera: el primer panel titulado “La interacción entre el crimen organizado y los puertos” cuya ponencia principal estuvo a cargo de la Dr. Anna Sergi de la Universidad de Essex. Al siguiente día se realizó el panel “Seguridad en puertos como respuesta al Crimen Organizado” en el cual participó el Dr. Jaime Rodrigo De Larrucea, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña. Después de cada ponencia magistral se desarrolló paneles de discusión con invitados expertos en la materia.
Siendo así, el primer panel estuvo conformado por la Dr Sergi, la Dr Carolina Sampó de la Universidad de Buenos Aires y José Barragán, consultor en temas de seguridad marítima. La conferencia de cierre del primer día estuvo a cargo del Dr Héctor Olásolo, profesor de la facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario. El segundo panel contó con la presencia del profesor Jaime Rodrigo de Larrucea, el Coronel (RA) Nicolás López Pulgarín de la Escuela Superior de Guerra de Colombia y Luis Chávez, experto en seguridad en el Grupo Puerto de Cartagena. La conferencia de cierre titulada “Teoría evolutiva y crimen organizado” fue presentada por el profesor Camilo Olaya de la Universidad de los Andes.
El Seminario Internacional se desarrolló como parte Proyecto de Investigación “Aproximación a la comprensión del comportamiento de las redes de narcotráfico marítimo, incluyendo las prácticas de corrupción asociadas al mismo, desde el marco evolutivo, a partir de la simulación de sistemas sociales” (2020-2023) (investigadores principales: Prof. Angela Lucia Noguera Hidalgo y Prof. Oscar Palma Morales: Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos (FEIPU) de la Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia), con número de referencia de Minciencias (Colombia) 71861, financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia) y de FEIPU.
Este proyecto forma parte del Programa de Investigación “Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias 70593, cuyo investigador principal es el profesor Héctor Olasolo, y es financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia), la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (entidad ejecutante) y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la PUJ (entidad coejecutante).
El Proyecto 71861 propone establecer una aproximación para la comprensión de las dinámicas de adaptación y flexibilidad del narcotráfico marítimo en las Américas, incluyendo la corrupción asociada al mismo, a través de la utilización de instrumentos de simulación de sistemas sociales. Aborda este fenómeno desde las perspectivas teóricas de ‘organizaciones como sistemas sociales’ y de ‘sistemas complejos adaptativos’. Estas perspectivas permitirán analizar y explicar el comportamiento flexible, adaptable y evolutivo del sistema organizacional transnacional de narcotráfico marítimo, más allá del paradigma de organizaciones jerarquizadas, rígidas y centralizadas, que caracteriza el estudio de las estructuras del narcotráfico.
Para mayor información sobre la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción asociada al Crimen Organizado Transnacional, se puede consultar el siguiente enlace:
Seminario Internacional 3: Corrupción y Crimen Organizado Transnacional: Respuestas desde el Derecho Penal
El Seminario Internacional tuvo lugar el día 11 de octubre de 2022 en el Auditorio Alfonso Quintana S.J., ubicado en el Edificio Jorge Hoyos Vásquez de la Pontificia Universidad Javeriana (Ak. 7 #40b - 36, Bogotá, Colombia). Se llevó a cabo en modalidad híbrida y se puede visionar a través de los siguientes enlaces:
Panel 1: Respuestas desde la parte general del Derecho penal: especialidades en materia de responsabilidad penal de las personas jurídicas, sistemas de cumplimiento, amnistías e indultos: https://fb.watch/ghv81JL-8O/ (inicia en el minuto 1:00:30).
Panel 2: Respuestas desde la parte especial del Derecho penal: cohecho activo y pasivo, malversación (peculado), apropiación indebida y otras formas de desviación de bienes, delitos electorales y delitos tributarios: https://fb.watch/ghv81JL-8O/ (inicia en el minuto 3:04:10).
Panel 3: Respuestas desde los subrogados penales y el Derecho penitenciario: https://fb.watch/ghv81JL-8O/ (inicia en el minuto 4:48:05).
La conferencia inaugural del Seminario estuvo a cargo de Luis Fernando Álvarez Londoño S.J., Director de la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública (Colombia), y en el mismo participaron los siguientes ponentes (al final de este sección se puede encontrar el programa completo):
Panel 1: Respuestas desde el Derecho penal general:
-María Soledad Gil Nobajas, Universidad de Deusto (España)
-Ligia María Vargas, Procuraduría General de la República (Colombia)
-Juan Pablo Pantoja, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
-Andrés Fernando Ramírez Moncayo, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
-Francisco Valdez Silva, Universidad Autónoma de Madrid (España)
-Julio Ballesteros, Universidad de Salamanca (España)
-Virginia Naval, abogada (Perú)
Panel 2: Respuestas desde el Derecho penal especial:
-Jean Pierre Matus, Universidad de Chile (Chile)
-Ana Lúcia Tavares Ferreira, Universidade Estácio de Sá (Brasil)
-Marco Scoletta, Universidad de Milano (Italia)
-Sara Taverriti, Universidad de Milano (Italia)
-Beatriz Goena, Universidad de Barcelona (España)
-Isidoro Blanco, Universidad de Alicante (España)
-Miren Odriozola, Universidad del País Vasco (España)
Panel 3: Repuestas desde los subrogados penales y el Derecho penitenciario:
-Juan Sebastián Figueroa Ochoa, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
-Fernando León Tamayo, Universidad Autónoma Latinoamericana (Colombia)
Conclusiones:
-Norberto Hernández Jiménez, Investigador Principal del Proyecto 71848, Pontificia Universidad Javeriana (Colombia)
-Héctor Olasolo, Investigador Principal del Programa de Investigación 70593, Universidad del Rosario, Instituto Iberoamericano de La Haya (España)
El Seminario Internacional se llevó a cabo como parte del Proyecto 71848 titulado “la respuesta del derecho público comparado para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de las dinámicas de comportamiento del narcotráfico marítimo y de la respuesta ofrecida por el derecho internacional”. Este proyecto está siendo ejecutado desde el 28 de agosto de 2020 por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), y sus investigadores principales son los profesores Norberto Hernández Jiménez y Vanessa Suelt Cock. Su objetivo es diseñar una estrategia para Colombia de respuesta a la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a partir de las experiencias del derecho público comparado y de una adecuada comprensión de las dinámicas de comportamiento del sistema de narcotráfico marítimo en Colombia y las Américas.
El Proyecto 71848 se centra, en primer lugar, en analizar el alcance y limitaciones que ofrece el derecho público colombiano, especialmente a través del derecho administrativo, constitucional, electoral, penal general, penal especial, procesal penal y tributario, financiero y cambiario para responder al fenómeno de la corrupción asociada al crimen transnacional organizado. Sobre esta base, se exploran estándares internacionales existentes en la materia y los mecanismos que ofrecen las experiencias de derecho público comparado en diversos estados de la región, como Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, así como en terceros estados no latinoamericanos como España, Estados Unidos e Italia, con el fin de determinar qué medidas sería aconsejable adoptar en el derecho interno colombiano para incrementar el nivel de eficacia en la lucha contra dicho fenómeno.
El Proyecto 71848 forma parte del Programa de Investigación “Estrategia de respuesta integrada desde el derecho público comparado e internacional para enfrentar en Colombia la corrupción asociada al crimen transnacional organizado, a la luz de una aproximación evolutiva a las dinámicas del narcotráfico marítimo por medio de simulación de sistemas sociales” (2020-2023), con número de referencia de Minciencias 70593, cuyo investigador principal es el profesor Héctor Olasolo, y es financiado con recursos procedentes del Patrimonio Autónomo Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Francisco José de Caldas (Colombia), la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (entidad ejecutante) y la Facultad de Ciencias Jurídicas de la PUJ (entidad coejecutante).
Para mayor información sobre la Red de Investigación Respuestas a la Corrupción asociada al Crimen Organizado Transnacional, se puede consultar el siguiente enlace:
Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia - Volúmenes 1 a 15 Disponibles para Descarga Gratuita
Presentación en la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas de los Volúmenes 14 y 15 de la Colección: 8 de junio de 2023
El 8 de junio de 2023 a las 18:45 en la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos) se presentaron los volúmenes 14 y 15 de la Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia. La presentación tuvo lugar en el marco del VII Seminario de Pensamiento sobre la Justicia (8 de junio de 2023), el cual forma parte de la X Semana Ibero-Americana de la Justicia Internacional (2-9 de junio de 2023).
Volumen 14: Alternativas Político-Criminales frente al Derecho Penal de la Aporofobia (coordinado por Demelsa Benito Sánchez y María Soledad Gil Nobajas).
Volumen 15. La Función de la Corte Penal Internacional. Visiones Plurales desde una Perspectiva Interdisciplinar (coordinado por Héctor Olasolo, Marío Iván Urueña Sánchez y Andrés Sánchez Sarmiento).
Los textos completos de estos dos volúmenes, así como de los trece volúmenes anteriores, se encuentran disponibles de manera gratuita y en acceso abierto en el submenú "volúmenes" de esta sección. Así mismo también se pueden obtener escribiendo a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Para mayor información sobre la Red de Investigación Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia, se puede visitar: http://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/formacion-e-investigacion/red-de-investigacion.
Sobre la Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia
La Colección fue creada el 15 de agosto de 2017 por la Editorial Tirant lo Blanch (Brasil/Colombia/España/México), el Instituto Ibero-Americano de La Haya (Países Bajos) y el Instituto Joaquín Herrera Flores (Brasil/España). En ella publican los trabajos de investigación realizados por, o en colaboración con, la Red de Investigación Perspectivas Ibero-Americanas sobre la Justicia (la Red de Investigación), creada bajos los auspicios del IIH el 10 de junio de 2015. La colección es dirigida por:
1. Prof. Héctor Olasolo (España): Presidente del IIH; Coordinador General de la Red de Investigación; Profesor Titular de Carrera/Catedrático y Director de la Clínica Jurídica y de la Maestría en Derecho Internacional (Universidad del Rosario, Colombia).
2. Prof. Carol Proner (Brasil): Directora para América Latina del Instituto Joaquín Herrera Flores (Brasil/España); Codirectora de la Maestría en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo de las Universidades Pablo Olavide e Internacional de Andalucía (España).
Volúmenes de la Colección:
Junto a los trabajos arriba mencionados, se han publicado han publicado hasta el momento en la Colección los siguientes volúmenes:
Volumen 1: Desafíos del Derecho Internacional Penal: Atención Especial a los Casos de Argentina, Colombia, España, México y Uruguay (escrito por Héctor Olasolo y Pablo Galain).
Volumen 2: 70º Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos: La Protección Internacional de los Derechos Humanos en cuestión (Coordinado por Carol Proner, Héctor Olasolo, Carlos Villar Durán, Giselle Ribocom y Charlott Back).
Volumen 3: Psicología, Víctimas y Justicia (escrito por el grupo de psicología de la Red y coordinado por Francisco Maffioletti y Lorena Contreras).
Volumen 4: Alcance y Limitaciones de la Justicia Internacional (escrito por el grupo de justicia internacional de la Red y coordinado por Héctor Olasolo, Vanessa Bonilla, Nicolás Buitrago y Jannluck Canosa).
Volumen 5: Justicia, Migraciones y la Cuestión sobre el Otro: la Teología en Diálogos Interdisciplinares (coordinado por María José Caram).
Volumen 6: Análisis desde la Filosofía a la luz de un Modelo Plural y Diferenciado en torno a la Conceptualización y la Realización de la Justicia. Enfoques Normativo, Contextual, Anamnético y Agonístico, con base en los Criterios de Deliberación, Reconocimiento, Reparación y Emancipación (coordinado por Edgar López, Ángela Nino y Leonardo Tovar).
Volumen 7: Actores Internacionales Contemporáneos: Nornatividad y Poder en las Relaciones Internacionales (coordinado por Carmen Quesada, Mónica Rocha y Mario Ureña).
Volumen 8: Función, Elementos y Alcance de la Justicia Comunitaria en Ibero-América (coordinado por Carol Proner y Charlott Back).
Volumen 9: El Legado del Tribunal Penal Internacional para la Ex - Yugoslavia con respecto a la Aplicación del Delito de Genocidio en el 70 Aniversario de su Convención (coordinado por Héctor Olasolo y Pilar Eirene de Prada).
Volumen 10: Mercenarios y Compañías Militares y de Seguridad Privadas: Estructuración de sus Redes Normativas (escrito por Mario Urueña Sánchez)..
Volumen 11: La Dimensión Social de la Justicia como Reguladora del Desarrollo Científico-Tecnológico. Su Impacto en Bio-Tecnología, Energías Renovables e Inteligencia Artificial (coordinado por Jorge Augusto González).
Volumen 12: Respuesta Nacionales e Internacionales al Fenómeno de la Corrupción. Particular Atención al Ambito Ibero-Americano (coordinado por Héctor Olasolo, Esperanza Buitrago Díaz, Carmen Suleika Mané Granados y Andrés Sánchez Sarmiento).
Volumen 13: La Marcha Es Lenta, Pero Sigue Siendo Marcha. O Tribunal Internacional para a Aplicação da Justiça Restaurativa em El Salvador (escrito por Charlotth Back).
Los textos completos de estos volúmenes se encuentran disponibles de manera gratuita y en acceso abierto en el submenú "volúmenes" de esta sección.
Para mayor información sobre la Red de Investigación Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia, se puede visitar: http://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/formacion-e-investigacion/red-de-investigacion.
Más artículos...
Subcategorías
-
Monografías
- Cantidad de artículos:
- 0
-
ANIDIP- Anuario Ibero-Americano de Derecho Internacional Penal
- Cantidad de artículos:
- 13
-
Colección Perspectiva Iberoamericana sobre la Justicia
- Cantidad de artículos:
- 13
-
ILCR - International Law Clinic Reports / Informes de la Clínica Jurídica Internacional
- Cantidad de artículos:
- 5