Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional - Reprogramación de la VII Edición - La Haya, 24 a 26 de Noviembre de 2021
Reprogramación del VII Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional (La Haya, 24 a 26 de Noviembre de 2021)
En su reunión de 26 de octubre de 2020, el Consejo Directivo del IIH acordó la reprogramación del VII Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional para los días 24 a 26 de noviembre de 2021. Su celebración efectiva en estas nuevas fechas dependerá del desarrollo de la pandemia ocasionada por el virus Covid-19, por lo que el Consejo volverá a reunirse a principios del mes de junio de 2021 para analizar la situación y determinar si es posible celebrar las actividades previstas en esta nueva fecha, o si por el contrario es necesario una nueva reprogramación para el año 2022. Solo en caso de que se confirme la celebración de las actividades durante los días 24 a 26 de noviembre de 2021, se publicará a finales de julio de 2021 el Programa del VII Seminario de Pensamiento Ibero-Americano y se abrirá la inscripción para el mismo, que tendrá lugar como parte de X Semana Ibero-Americana de la Justicia Internacional.
El Consejo acordó también que, en caso de poderse celebrar, el VII Seminario de Pensamiento Ibero-Americano incluirá las siguientes actividades:
1. La presentación del Programa del Curso sobre Derecho Internacional Penal y Corte Penal Internacional ofrecido por la Sección de Información Pública y Comunicación de la Corte Penal Internacional, cuyo contenido y lecturas recomendadas disponibles en abierto en internet se pueden consultar en: https://www.icc-cpi.int/get-involved/Pages/derecho-internacional-penal.aspx.
2. La presentación de la Colección International Law Clinic Reports / Informes de la Clínica Jurídica Internacional, publicada por la Universidad del Rosario y el IIH, en colaboración con la Oficina de Defensoría Pública de las Víctimas de la Corte Penal Internacional (OPCV), cuyos volúmenes pueden ser descargados de manera gratuita en la Sección Investigación y Publicaciones de esta pagina web.
3. Las visitas a los tribunales y organizaciones internacionales con sede en La Haya, incluyendo la Corte Internacional de Justicia, la Corte Permanente de Arbitraje y la Corte Penal Internacional.
4. La reunión con otras organizaciones y tribunales internacionales con sede en La Haya, organizada por el Programa de Paz y Justica de La Haya. Eurojust, el Mecanismo de los Tribunales Penales Internacionales (MICT), el Tribunal Especial para el Líbano (STL) y las Salas Especializadas de Kósovo (KSC), la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) y la Conferencia de La Haya para el Derecho Internacional Privado han participado en ediciones anteriores en esta reuníón.
5. Las conferencias sobre las siguientes temáticas:
-Aporofobia y Derecho Penal. Alternativas Político-Criminales para un Modelo de Justicia Social.
-Acceso a Archivos en España.
-Respuestas al Fenómeno de la Corrupción asociada al Crimen Transnacional Organizado.
-Ensayos Seleccionados de la IX y X Ediciones del Certamen Blattmann, Odio Benito y Steiner sobre Justicia Internacional Penal (CEBOS).
-Estudios Críticos Seleccionados de la III y IV Ediciones del Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia (CECJ).
6. La presentación por los participantes inscritos en el VII Seminario de Pensamiento Ibero-Americano de sus conclusiones (en grupos organizados al inicio del Seminario) sobre las temáticas abordadas en el mismo.
Para mayor información sobre el VII Seminario de Pensamiento Ibero-Americano, escriba a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
80 ponentes y moderadores en el VI Seminario de Pensamiento Iberoamericano sobre la Justicia Internacional (La Haya, 27 de mayo a 6 de junio de 2019)
El VI Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional tuvo lugar en la Haya (Países Bajos) entre el 27 de mayo y el 6 de junio de 2019, como parte de la IX Semana Ibero-Americana de la Justicia Internacional (22 de mayo – 6 de junio, 2019). En el mismo participaron 80 ponentes y moderadores. De acuerdo al programa que se puede descargar al final de esta sección, el VI Seminario de Pensamiento, se abodaron las siguientes temáticas:
-Debate sobre Investigación de delitos de género
-Panel 1: Actores Internacionales Contemporáneos: Ética c. Poder en las Relaciones Internacionales (lunes 27 de mayo de 16h00 a 18h00).
-Panel 2: La Lucha contra la Corrupción Transnacional desde la Justicia Nacional (lunes 27 de mayo de 18h30 a 20h00).
-Panel 3: Análisis desde la Filosofía a la luz de un Modelo Plural y Diferenciado en torno a la Conceptualización y la Realización de la Justicia. Enfoques Normativo, Contextual, Anamnético y Agonístico, con base en los Criterios de Deliberación, Reconocimiento, Reparación y Emancipación (miércoles 29 de mayo de 16h00 a 17h00).
-Panel 4: La Justicia y la Cuestión sobre el Otro Vulnerado: Aproximaciones Multidisciplinares en Diálog con la Teología (miércoles 29 de mayo de 17h00 a 17h30).
-Panel 5: Función, Elementos y Alcance de la Justicia Comunitaria en Ibero-América (miércoles 29 de mayo de 18h00 a 19h00).
-Panel 6: ¿Hacia la Creación de una Corte Penal Latinoamericana y del Caribe contra el Crimen Transnacional Organizado - COPLA? (miércoles 29 de mayo de 19h00 a 20h30).
-Panel 7: El Legado del Tribunal Penal Internacional para la Ex - Yugoslavia con respecto a la Aplicación del Delito de Genocidio en el 70 Aniversario de su Convención (lunes 3 de junio de 9h00 a 11h00).
-Panel 8: Presentación de los Ensayos Seleccionados en la VII Edición del Certamen de Ensayos Blattmann, Odio Benito & Steiner sobre Justicia Internacional Penal (lunes 3 de junio de 11h30 a 12h15).
-Panel 9: Presentación de los Estudios Críticos Seleccionados en la II Edición del Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia (lunes 3 de junio de 12h15 a 13h00)
-Panel 10: La Tensión entre la Protección de la Inversión Extranjera y las Exigencias de la Justicia Transicional en Colombia: Particular Atención al Derecho a la Restitución de la Tierra de las Víctimas de Desplazamiento Forzado (martes 4 de junio de 8h30 a 9h30).
-Panel 11: Nuevas Iniciativas sobre Verdad y Justicia en El Salvador (martes 4 de junio de 9h30 a 11h15).
-Panel 12: Análisis de las Medidas Impuestas en España a la Población LGTBI por las Sentencias de los Tribunales de Vagos y Maleantes entre 1954 y 1970 (martes 4 de junio de 11h30 a 12h15)
-Presentación sobre Políticas y Normativa Aplicable en Argentina sobre la Población LGBTI.
-III Día Polifónico de la Justicia Internacional: Cuestiones pendientes en la implementación a nivel nacional de las Convenciones de Ginebra en su 70 Aniversario.
80 ponentes y moderadores participaron en el V Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional (La Haya, 4 a 8 de junio de 2018)
El V Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional tuvo lugar en La Haya (Países Bajos) durante esta semana del 4 y el 8 de junio de 2018. En el mismo participaron 80 ponentes y moderadores. Sus principales actividades pudieron ser seguidas a través de la página de Facebook del IIH: https://m.facebook.com/InstitutoIIH/, donde se encuentran disponibles las ponencias presentadas.
50 ponentes y 200 profesores, investigadores, estudiantes y profesionales del Derecho y de otras ciencias humanas y sociales registrados en el IV Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional (La Haya, 6 a 9 de junio de 2017)
El IV Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional tuvo lugar en La Haya (Holanda) durante esta semana del 6 y el 9 de junio de 2017. En el mismo participaron 50 ponentes y se registraron 200 profesores, investigadores, estudiantes y profesionales del Derecho y de otras ciencias humanas y sociales. Sus principales actividades pudieron ser seguidas a través de la página de Facebook del IIH: https://m.facebook.com/InstitutoIIH/, donde se encuentran disponibles las ponencias presentadas.
El III Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional celebrado entre el 6 y el 9 de junio de 2016 en La Haya (Holanda) reunió a 150 profesores, investigadores, estudiantes y profesionales del Derecho y de otras ciencias humanas y sociales
Alrededor de 150 profesores, investigadores, estudiantes y profesionales del Derecho, y de otras ciencias sociales y humanas participaron en la III Edición del Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional, organizado por el Instituto Ibero-Americano de la Haya (IIH), que tuvo lugar del 6 al 9 de junio de 2016 en la sede de la Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas, situada en Johanna Westerdijkplein 75 (La Haya - Holanda). El III Seminario de Pensamiento se llevó a cabo en el marco de la VI Semana Ibero-Americana de la Justicia Internacional desarrollada del 30 de mayo al 10 de junio de 2016 en la Haya (Holanda), y tuvo entre otras actividades el I Panel Chino-Iberoamericano sobre la justicia Internacional en el que participaron los profesores Michael Liu (Universidad Phnom Penh en Camboya), Juan Ramón Martínez (Universidad del Rosario en Colombia) y Ania Salinas (Corte Penal Internacional y Universidad Normal de Beijing en China), y el Consejero Jurídico de la Embajada de China ante los Países Bajos, Gou Haibo.
Videos relativos a la V Edición del Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional (2018)
- Los eventos desarrollados entre el 4 y 8 de junio de 2018 en el marco del V Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia se pueden ver en la página de facebook del Instituto Ibero-Americano de La Haya: https://m.facebook.com/InstitutoIIH/.
Videos relativos a la IV Edición del Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional (2017)
- Los eventos desarrollados entre el 4 y 8 de junio de 2018 en el marco del V Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia se pueden ver en la página de facebook del Instituto Ibero-Americano de La Haya: https://m.facebook.com/InstitutoIIH/.
- Contribuciones Finales de los Participantes en el IV Seminario Ibero-Americano de Pensamiento:
Parte I: https://www.youtube.com/watch?v=yFzOj0_o_ls
Parte II: https://www.youtube.com/watch?v=DCY6fmv4p80
Parte III: https://www.youtube.com/watch?v=RI2FYuNiMMc
Videos relativos a la III Edición del Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional (2016)
- El vídeo de la Ceremonia inaugural - donde se incluye la Conferencia Anual Luis Moreno Ocampo dictada por el Presidente del Tribunal Internacional para la Aplicación de la Justicia Restaurativa en El Salvador, José María Tomás, sobre: "El Tribunal Internacional para la Aplicación de la Justicia Restaurativa en el Salvador“ - se puede visionar copiando y el pegando el siguiente link:
https://hhs.mediamission.nl/Mediasite/Play/c26320f0889245fa94e7d0b8bf7423d11d
- I Panel Chino-Iberoamericano sobre la Justicia Internacional, por Michael Liu, Gou Haibo, Juan Ramón Martínez & Ania Salinas:
https://hhs.mediamission.nl/Mediasite/Play/70df8e2cb5c04647ba33fabbfeaea6f21d
- Perspectiva Psicológica sobre la Justicia: El lugar de la víctima, por Francisco Maffioletti & Lorena Contreras (Universidad Diego Portales de Chile):
https://www.youtube.com/watch?v=H2DLC8FWTdM&feature=youtu.be
- Justicia Internacional desde la Filosofía Latino-Americana, por Edgar López López (Grupo de Investigación Bartolomé de las Casas de la Universidad Santo Tomás de Colombia): https://www.youtube.com/watch?v=GYEd2FplpXM&feature=youtu.be
Videos relativos a la II Edición del Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional (2015)
- El vídeo de la Ceremonia inaugural - donde se incluye la Conferencia Anual Luis Moreno Ocampo dictada por el magistrado de la Corte Internacional de Justicia Eduardo Ferrer McGregor sobre "Los efectos directos e indirectos de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: en especial en los casos El Mozote c. El Salvador y Gelmán c. Uruguay" - se puede visionar copiando y pegando el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=hRfUlfyPfPc
- Conferencia impartida por el Prof. Héctor Olasolo en el programa Diálogos de la Haya / Hague Talk "Positive and inclusive peace and justice needs a profound reevaluation of ethical standards today´s society": https://www.youtube.com/watch?v=Pybnm2Gi0PA
- Conclusiones II Seminario de Pensamiento: https://www.youtube.com/watch?v=H22hXIM1ruo
Ponentes en las Distintas Ediciones del Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional:
-Abdullé, Jamilla (Somalia): Fundación Africana para el Derecho Internacional (Países Bajos).
-Abello, Ricardo (Colombia): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad del Rosario (Colombia). Miembro del Capítulo de Colombia ante la Corte Permanente de Arbitraje.
-Abrao, Paulo (Brasil): Secretario Ejecutivo de la Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos.
-Afande, Koffie (Togo):Juez de la Corte Penal Especial para la República Centroafricana; ex juez del Tribunal Internacional Penal para la ex Yugoslavia (Países Bajos).
-Agirre, Xavier (España): Analista Senior de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Aguiar, Jose Carlos (México): Director del Programa de Estudios Latino-Americanos, Universidad de Leiden (Países Bajos).
-Albaladejo, Isabel (España): Directora del Programa de Justicia Transicional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia.
-Alfaro Lara, Carlos Roberto (El Salvador): Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador (El Salvador).
-Aljure Salame, Antonio Agustín (Colombia): Profesor de Derecho Internacional Privado y Decano de la Facultad de Jurisprudencia en la Universidad del Rosario (Colombia).
-Ambos, Kai (Alemania): Universidad de Göttingen (Alemania). Magistrado del Tribunal Especial para Kósovo. Amicus Curiae de la Jurisdicción Especial para la Paz (Colombia).
-Anderson, Janeth (Reino Unido): Iniciativa Justice Hub del Programa del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores sobre "La Haya: Paz y Justicia" (Países Bajos).
-Arévalo, Walter (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia).
-Askary, Pouria (Irán): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Allameh Tabatabai (Irán).
-Back, Charlott (Brasil): Investigadora en la Universidad Federal de Rio de Janeiro, UFRJ (Brasil) y en el Instituto Joaquín Herrera Flores (Brasil/España).
-Bachtarova, Tatyana (Bulgaria): Special Tribunal for Lebanon (Países Bajos).
-Badar, Mohamed (Egipto): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Northumbria en Newcastle (Reino Unido).
-Balarabe, Kasim (Nigeria): Profesor de la Facultad de Derechos de la Universidad O.P: Jindal Global (India).
-Baroni, Paola (Argentina): CONICET. Profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Siglo XXI de Córdoba (Argentina).
-Bechara, Fabrio Ramazzini (Brasil): Profesor de Derecho Penal en la Universidad Mackenzie (Brasil).
-Beer de, Ingrid: Directora del Departamento de Diplomacia Pública del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos.
-Bellucci, Luca (Italia): Rocket Yoga (Países Bajos).
-Benito, Demesla (España): Universidad de Deustor (España).
-Bensouda, Fatou (Gambia): Fiscal de la Corte Penal Internacional (2012-2021) (Países Bajos).
-Berra Rocca, Yanina (Argentina): Embajada de Argentina en los Países Bajos.
-Bestani, Adriana (Argentina): Profesora de Derecho del Medio Ambiente en la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).
-Betancourt, Juan Carlos (Colombia): Secretaría Ejecutiva de la Jurisdicción Especial para la Paz (Colombia).
-Bitti, Gilbert (Francia): Asesor Jurídico Senior de la División de Cuestiones Preliminares de las Salas de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Blattmann, René (Bolivia): Juez de la Corte Penal Internacional (2003-2012).
-Bonilla, Vanessa (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia).
-Bosdriesz, Hanna (Países Bajos): Universidad de Leiden (Países Bajos).
-Bremer, Liudine M. (Países Bajos): Decana de la Facultad de Administración Pública, Derecho y Seguridad. Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).
-Buitrago, Esperanza (Colombia): Profesora de Derecho Tributario en la Universidad de Maastricth (Países Bajos).
-Buitrago, Nicolás (Colombia). Investigador de la Universidad del Rosario (Colombia).
-Cadenau, Hilde (Países Bajos): Coordinadora del Programa de Derecho de la Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).
-Campos Salazar, Nayib J. (Costa Rica): Corte Interamericana de Derechos Humanos (Costa Rica).
-Candisano, Pablo (Argentina): Juez de la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca (Argentina).
-Caram, María José (Argentina): Profesora del Departamento de Formación y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina).
-Carcano, Lucia (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia).
-Cárdenas, Claudia (Chile): Profesora de Derecho Internacional del Departamento de Ciencias Penales de la Universidad de Chile (Chile).
-Carnero Rojo, Enrique (España): Abogado de la Defensoría Pública para las Víctimas de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Casseb, Paulo Adib (Brasil): Fiscal de la Jurisdicción Penal Militar del Estado de Sao Paolo (Brasil); Profesor de Derecho Constitucional en las Faculdades Metropolitanas Unidas (Brasil).
-Castellanos Rosso, Eduardo (Colombia): Juez de la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz de Bogotá (Colombia).
-Castresana Fernández, Carlos (España): Fiscalía del Tribunal Supremo de España; Director de la Comisión de las Naciones Unidas contra la Impunidad en Guatemala (2007-2011).
-Catera, Romina (Argentina): Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (Países Bajos); Miembro del Consejo Directivo del IIH (Países Bajos).
-Chamberlain, Cynthia (Costa Rica): Letrada de Sala de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Chehtman, Alejandro (Argentina): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina).
-Contreras, Diana (México): Profesora de Derecho Internacional en el College de la Universidad de Utrecht (Países Bajos).
-Contreras Taibo, Lorena (Chile): Directora de la Clínica Psicológica y Profesora de Psicología en la Universidad Diego Portales (Chile).
-Cornejo Cañamares, María (España): Investigadora en el Centro de Investigación Energética, Medioambiental y Tecnológica, CIEMAT (España).
-Couvreur, Philippe, (Bélgica): Secretario de la Corte Internacional de Justicia (Países Bajos).
-Cuenca, Salvador (España): Letrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Francia).
-David, Pedro R. (Argentina): Vocal de la Cámara Nacional de Casación Penal de Argentina; Magistrado Ad Litem del Tribunal Internaconal Penal para la ex Yusgoslavia (Países Bajos, 2005-2009).
-Díaz Chalela, Mariana (Colombia): Investigadora en la Universidad del Rosario (Colombia).
-Dermer Wodnicky, Miriam (Colombia): Univesidades La Gran Colombia y El Rosario (Colombia).
-Duffy, Helen (Reino Unido): Directora de Human Rights in Practice; Profesora de Derecho Internacional en el Grotious Center for International Studies de la Universidad de Leiden (Países Bajos).
-Dupuy Laserre, Laura (Uruguay). Embajadora de Uruguay ante los Paises Bajos; ex Presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
-El Zeidy, Mohamed (Egipto). Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Escobar Hernández, Concepción (España): Catedrática de Derecho Internacional Público en la UNED (España). Relatora de la Comisión de Derecho Internacional sobre la Inmunidad de Jurisdicción Penal por los Representates de los Estados.
-Falcone, Roberto A. (Argentina): Juez del Tribunal Oral Federal de Mar del Plata (Argentina).
-Fernández Carter, Catalina (Chile): Universidad de Chile.
-Fernández de Gurmendi, Silvia (Argentina):Presidenta de la Corte Penal Internacional (2015-2018) (Países Bajos).
-Ferreira de Andrade, Nathalie (Brasil): Universidad Federal de Rio de Janeiro - UFRJ (Brasil).
-Ferrer Mc Gregor, Eduardo (México): Juez de la Corte Inter-Americana de Derechos Humanos (Costa Rica).
-Fonseca Martínez, Miguel (Colombia): Profesor de Filosofía y Miembro del Grupo de Investigación Bartolomé de las Casas en la Universidad Santo Tomas (Colombia).
-Forero, Juan Carlos (Colombia): Profesor de Derecho Penal y Decano de la Facultad de Jurisprudencia en la Universidad del Rosario (Colombia); Vice-Fiscal General del Estado de Colombia (2011-2012).
-Friso, Giovanna María (Brasil): Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales en la Universidad Fluminense de Rio de Janeiro (Brasil).
-Fronza, Emanuela (Italia): Universidad de Bolonia (Italia).
-Galaín Palermo, Pablo (Uruguay): Director del Observatorio Latino-Americano en Política Penal y Reforma (Uruguay).
-Gálvez, María José (España): Editorial Tirant lo Blanch (España).
-Gamboa Rubiano, Sandra (Colombia): Magistrada de la Jurisdicción Especial para la Paz (Colombia).
-Gámez Cersomino, Pablo (España): Periodista Senior de Radio Netherlands (RNW) para America Latina (Países Bajos).
-Garcés, Juan (España): Abogado director de la acusación popular y particular contra Augusto Pinochet y otros ante la Audiencia Nacional (España).
-García, Ariana (Argentina): Universidad de Buenos Aires (Argentina); Asociación Iberoamericana de Psicología Jurídica y Forense.
-García Atehortúa, Angie Katherine (Colombia): Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá (Colombia).
-García López, Eric (México): Profesor de Psicología Jurídica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Director de Investigación y Posgrado en la Universidad Autónoma de Oaxaca (México).
-García Macías, Pascual Gerardo (México): Profesor de Historia de la Economía en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).
-García Matamoros, Laura Victoria (Colombia): Vicedecana y Director del Grupo de Investigación en Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia).
-García Ramírez, Sergio (México): Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Presidente de la Corte Inter-Americana de los Derechos Humanos (Costa Rica, 2007-2010).
-Garrido, Asier (España): Corte Internacional de Justicia (Países Bajos).
-Gnatovsky, Mykola (Ucrania): Presidente del Comité contra la Tortura del Consejo de Europa (Estrasburgo, Francia).
-Gobush, Gleb (Rusia). Director del Centro para el Derecho Internacional y Comparado de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú (Rusia).
-Golubok, Sergey (Rusia). Abogado de Derecho Internacional Público en la firma Double Bridge Law en San Petersburgo (Rusia).
-Gómez, Georgina (Argentina): Instituto Internacional de Estudios Sociales (Países Bajos).
-González, Jorge Augusto (Argentina), Profesor en Energías Renovables en el Departamento de Electricidad, Electrónica y Computación (Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología) de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).
-González, Lorena (México): Instituto Ibero-Americano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (Países Bajos).
-González James, Elvira Yvonne (México). Profesora de Psicología en la Universidad Autónoma del Estado de México.
-Guariglia, Fabrizio (Argentina): Director de la Sección de Enjuiciamiento de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Habibi Mojandeh, Mohammad (Irán): Universidad Mofid en Qom (Irán).
-Haibo, Gou (China): Consejero Jurídico de la Embajada de China ante Países Bajos.
-Hernández Cortés, Clara Esperanza (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia).
-Herrera Carbuccia, Olga (República Dominicana): Jueza de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Hosseinnejad, Katayoun (Irán): Universidad Allameh Tabataba`i de Teherán (Irán).
-Ibáñez Carranza, Luz del Carmen (Perú): Jueza de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Imbroda, Blas Jesús (España): Presidente del Colegio de Abogados Penal Internacional.
-Infante Caffi, María Teresa de Jesús (Chile): Embajadora de Chile ante los Países Bajos.
-Izquierdo, Ricardo (Venezuela): Asesor Jurídico de la Coalición por la Corte Penal Internacional (CICC) (Venezuela).
-Jiménez, Uldi Teresa (Colombia): Jueza de Justicia y Paz en la Sala de Conocimiento de Bogotá (Colombia).
-Juárez, Gustavo (Argentina): Profesor de Inteligencia Arficial en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina).
-Klerk de, Piet (Países Bajos): Embajador de los Países Bajos para las Organizaciones Internacionales.
-Kiss, Alejandro (Argentina): Letrado de Sala de la Corte Penal Internacional (Holanda).
-Koonings, Kees (Países Bajos): Catedrático de Estudios Brasileños en la Universidad de Ámsterdam; Director del programa de Estudios Latino-Americanos en la Universidad de Utrecht (Países Bajos).
-Koopman, Edwin (Países Bajos), Periodista del diario TROUW (Países Bajos); Autor del Libro “Cuba de ritselaars van Havana”.
-Kravetz, Daniela (Chile): Relatora Especial de las Naciones Unidas para la Situación de los Derechos Humanos en Eritrea.
-Lascano, Carlos Julio (Argentina): Profesor de Derecho Penal en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina); Juez del Tribunal Oral Federal de La Rioja (Argentina).
-Lave, Francesca N. (Italia/Irlanda): Universidad de la Haya para Ciencias Aplicadas (Países Bajos).
-Leao Simoes, Fernando Geraldo (Brasil): Investigador en la Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil).
-Leon Badillo, Vanessa (Perú/Alemania). Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).
-Lindhout, Petra E. (Países Bajos). Directora del Programa de Derecho Internacional y Europeo de la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas. (Países Bajos).
-Liu, Michael (China): Fundador de la Iniciativa China para el Derecho Internacional (Países Bajos); Parte Civil en el las Salas Extraordinarias de las Corte de Camboya; Profesor en la Facultad de Derecho y Economía de la Universidad de Phnom Penh ( Camboya).
-López Díaz, Claudia (Colombia): Asesora Jurídica del Proyecto de la Agencia de Cooperación Alemana (GiZ) “Apoyo al Proceso de Paz en Colombia”. ProFis (Colombia).
-López López, Edgar Antonio (Colombia): Profesor de Filosofía y Miembro del Grupo de Investigación Bartolomé de las Casas en la Universidad Santo Tomas (Colombia).
-Lostal Becerril, Marina (España): Profesora de Derecho Internacional en la Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).
-Loyo Cabezudo, Joana (España). Candidata a doctor en la Universidad del País Vasco (España).
-Lucero, Érica (Argentina): Asesora Jurídica de la Embajada de Argentina ante los Países Bajos.
-Maffioletti Celedón, Francisco (Chile): Director de la Maestría en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad Diego Portales (Chile) y Presidente de la Asociación Chilena de Psicología Jurídica y Forense.
-Mahecha, Laura (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia).
-Maldonado Arcón, María Fernanda (Colombia): Investigadora de la Escuela de Criminologías Críticas, Justicia Penal y Política Criminal "Luis Carlos Pérez" (POLCRYMED) de la Universidad Nacional de Colombia.
-Marassi, Stefania (Italia): Profesora de Derecho Europeo en la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).
-Marthoz, Jean Paul (Bélgica): Periodista y Profesor de Periodismo en la Universidad de Lovaine (Bélgica).
-Martínez Vargas, Juan Ramón (Colombia): Profesor de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia). Conjuez de la Corte Constitucional de Colombia.
-Massida, Paolina (Italia): Directora de la Oficina de Defensoría Pública de Víctimas de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Meerschaert, Kirsten (Holanda): Coordinadora para Europa de la Coalición por la Corte Penal Internacional en La Haya (Países Bajos).
-Michelini, Felipe (Uruguay): Presidente del Consejo Directivo del Fondo Fiduciario para las Víctimas de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Mingo, María (España/Colombia). Women’s Initiatives for Gender Justice (WIGJ).
-Moerzinger, Álvaro (Uruguay): Vicepresidente de la Asamblea de los Estados Partes de la Corte Penal Internacional (Holanda, 2014-2016).
-Mbengue, Makane Moise (Senegal): Profesor de Derecho Internacional en las Universidades de Ginebra (Suiza) y Science Po de París (Francia).
-Monageng, Sanji (Bostwana): Jueza de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Morales, José Humberto (El Salvador). Universidad Nacional de El Salvador.
-Morello, Romina (Argentina): Asesora Jurídica de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Secretaría de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Moreno, Cristina (Argentina): Organización no gubernamental She Matters (Países Bajos).
-Moreno, Román (México): Profesor de Historia de la Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM- Campus FES-Aragón).
-Moreno Ocampo, Luis (Argentina): Fiscal de la Corte Penal Internacional (Países Bajos, 2003-2012).
-Móseres, Andrea (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia).
-Musso, José Antonio (Argentina): Universidad Católica de Santiago del Estero (Argentina).
-Najandimanesh, Heybatollah (Irán): Allameh Tabataba'i University, Teherán (Irán).
-Najjar, Nathalie (Líbano): Profesora de Derecho Internacional en las Universidades Saint-Joseph en Beirut (Líbano) y Paris II Panthéon-Assas (Francia); Presidenta de la Comisión de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio del Líbano.
-Nerlich, V. (Alemania). Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Nogueira Garcés, Lucas (Brasil): Investigador en la Fundación Getulio Vargas (Brasil).
-Odio-Benito, Elizabeth (Costa Rica): Jueza de la Corte Inter-Americana de los Derechos Humanos (Costa Rica); jueza y Vice-presidenta de la Corte Penal Internacional (Holanda, 2003-2012).
-Olasolo, Héctor (España): Profesor Titular de Carrera en la Universidad del Rosario (Colombia); Presidente IIH; Senior Lecturer en la Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).
-Olásolo Alonso, Ana (España): Investigadora en la Universidad Técnica de Deft (Países Bajos).
-Ollé Sesé, Manuel (España): Universidad Complutense (España).
-Paimán Millán, Jussara (México/Alemania): Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos). -Palacios, Marta (Colombia): Profesora de Filosofía de la Universidad de Barcelona (España).
-Paredes, Alex (España): Oficina de la Representación Pública de la Defensa ante la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Parisi, Piergiuseppe (Italia): Universidad de Trento (Italia).
-Pena, Mariana (Argentina): Asesora Jurídica en la Open Society Justice Initiative (Holanda).
-Peralta, Esteban (España): Jefe de la Sección de Apoyo a los Abogados de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Pérez Cepeda, Ana Isabel (España): Catedrática de Derecho Penal en la Universidad de Salamanca (España).
-Pocar, Fausto (Italia): Presidente del Tribunal Internacional Penal para la ex Yugoslavia (2005-2008). - Portilla, Guillermo (España): Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Jaen (España).
-Prada de, Eirene: Instituto Vasco de Sociología (España).
-Prada de, José Ricardo (España): Juez del Mecanismo Residual del Tribunal Internacional Penal para la ex Yugoslavia (Holanda); Juez de la Audiencia Nacional (España).
-Proner, Caroline (Brasil): Directora para Latino-America del Instituto Joaquín Herrera Flores (Brasil/España); Co-directora de la Maestría en Derechos Humanos, Interculturalidad y Desarrollo de la Universidad Pablo Olavide (España); Jueza del Tribunal Internacional para la Justicia Restaurativa de El Salvador.
-Quijano, Laura (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia).
-Quiroga, Tamara (Argentina): Cámara Argentina de Comercio; Miembro del Consejo Consultivo de la Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias (AIME).
-Rackwitz, Klaus (Alemania). Academia para los Principios Internacionales de Nuremberg (Alemania).
-Ramírez, Alejandra (Chile): Fundación Chilena para la adopción (Chile).
-Ramírez Lemus, Jhaslem Ricardo (Colombia): Universidades de Málaga (España) y Friburgo (Alemania).
-Rastan, Rod (Irán/Reino Unido). Fiscalía de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Rawal, R. (Países Bajos). Miembro del Consejo Directivo de la Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).
-Regué, Meritxel (España). Fiscalía de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Reyes, Jimena (México): Responsable para América de la Federación Internacional de los Derechos del Hombre (Bélgica, FIDH). Visiting Scholar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard (EE.UU).
-Prieto Ríos, Enrique (Colombia): Director de la Oficina de Investigaciones de la Universida del Rosario (Colombia).
-Rivas Galindo, Doris Luz (El Salvador). Presidenta de la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia de El Salvador.
-Robla, Sonia (España): Directora de la Oficina de Información Pública de la Secretaría de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Rocha, Mónica (México): Profesora de Derecho Internacional en la Universidad Ibero-Americana (México); presidenta del Foro de Justicia Internacional A.C.
-Rodríguez, Ana Cristina (Guatemala). Chef de Cabinet del Presidente del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (Países Bajos).
-Rojas Ariza, Yuber Hernando (Colombia): Profesor de Historia de la Economía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga (Colombia).
-Rubiolo, María Florencia (Argentina). CONICET. Profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina).
-Ruiz Cerutti, Susana (Argentina): Directora de la Consejería Legal del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de República Argentina (2010-2014).
-Ruiz Verduzco, Deborah (México): Directora de Desarrollo Institucional y Sociedad Civil en la Comisión Internacional de Personas Desparecidas (Costa Rica).
-Rusinova, Vera (Rusia): Profesora de Derecho Internacional en la Escuela Superior de Economía de Moscú (Rusia).
-Salinas, Ania (Chile): Letrada de Sala de la Corte Penal Internacional (Países Bajos); Asesora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (EE.UU).
-Seoane, Dalila (Argentina): Observatorio de Derecho Internacional Humanitario de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Civitas Máxima (Suiza).
-Sibliska, Karina (Poland): Capitulo de ILSA en la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).
-Sichen, Tian (China): Candidato al Doctorado en la Universidad de Wuhan (China); Capitán (retirado) y ex-Asesor Jurídico de la Marina y del Ministerio Nacional de Defensa de China.
-Solano, Julieta (Colombia): Abogada de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Song, Jie (China): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad Zheijang Gongshang (China).
-Sosa, Lorena (Argentina): Universidad de Utrecth; Instituto de Derechos Humanos de los Países Bajos.
-Sosman, Guila (Chile): Universidad Diego Portales (Chile).
-Spigno, Irene (Italia): Investigadora en la Academia Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Coahuila (México).
-Steiner, Sylvia (Brasil): Jueza de la Corte Penal Internacional (Países Bajos, 2003-2016).
-Tiina Intelmann (Estonia): Presidenta de la Asamblea de Estados Partes de la Corte Penal Internacional (Países Bajos, 2012-2014).
-Toledo, Eduardo (Argentina): Academia para los Principios Internacionales de Nuremberg (Alemania).
-Tomás, Jose María (España): Presidente del Tribunal Internacional para la Justicia Restaurativa en El Salvador. Juez del Tribunal Superior de Justicia de Valencia (España).
-Tong, Qi (China): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Wuhan (China).
-Torres, Sergio (Argentina): Juez Nacional en los Criminal y Correccional en Buenos Aires (Argentina).
-Trendafilova, Ekkaterina (Bulgaria). Presidente. Tribunal Especial para Kósovo (Países Bajos).
-Ugalde, Ana Lucía (Costa Rica): Universidad de Leiden (Países Bajos).
-Urueña, Mario (Colombia): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad del Rosario (Colombia).
-Usakin, Sergey (Rusia): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia) y en la Escuela Superior de Economía de Moscú (Rusia).
-Valenzuela, Eugenia (Perú): Fiscalía de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).
-Van Bemmelen van Gent, Ernst (Holanda): Director del Programa de Estudios en Derecho Internacional de la Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas (Holanda, 2010-2014); Presidente del Instituto Bynkershoek (Holanda).
-Van der Wilt, H. (Países Bajos). Catedrático de Derecho Internacional Penal en la Universidad de Amsterdam.
-Van Hoogstraten, Catherine (Perú): Profesora de Derecho Internacional en la Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas (Holanda).
-Varón, Antonio (Colombia): Universidad del Rosario (Colombia).
-Ventura Robles, Manuel (Costa Rica): Juez y Vicepresidente de la Corte Inter-Americana de Derechos Humanos (Costa Rica, 2004-2014).
-Vervaele, John (Holanda): Catedrático de Derecho Penal en la Universidad de Utrecht (Holanda); Presidente de la Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP).
-Vicente, Alejandra (España): Directora Jurídica, de la Oficina de La Haya de REDRESS (Países Bajos).
-Villacis, Renán (Ecuador): Director de la Secretaría de la Asamblea de los Estados Partes de la Corte Penal Internacional (Holanda).
-Von Hebel, Herman (Holanda): Secretario de la Corte Penal Internacional (Países Bajos, 2013-2018).
-Willems, Piet (Bélgica): Profesor de la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).
-Wirken, Sander (Países Bajos): Fiscalía General - Ministerio Público de los Países Bajos (Holanda); Co-director del Documental Burden of Peace (2015).
-Xiumei, Wang (China): Universidad de Ciencia Política y Derecho del Noroeste (China).
-Yanev (Bulgaria): Universidad Libre de Amsterdam (Países Bajos).
-Yañez Barnuevo, Juan Antonio (España): Jefe de la Delegación Española en la Conferencia Diplomática de Roma (1998); Representante Permanente de España en la Organización de las Naciones Unidas (1991-1996 y 2004-2010); Secretario de Estado de Asuntos Exteriores de España (2010-2011).
-Zamora, Carlos Eulalio (México): Investigador de la Academia Internacional de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Coahuila (México).
-Zamora, Miguel (EE.UU). Universidad de Columbia (EE.UU).
-Zavala, Oswaldo (Ecuador): Asesor Jurídico de la Secretaría de la Corte Penal Internacional (Holanda).
-Zepeda, José (Chile): Director de la Sección de Radio Nederlands para América Latina y el Caribe (Holanda, 1982-2012).
-Zilli, Marcos Alexander Coelho (Brasil): Profesor de Derecho Procesal Penal en la Universidad de Sao Paulo (Brasil).
-Zuñiga Barrios, Miguel Alonso (Colombia): Profesor de Teología en la Universidad Santo Tomás de Bogotá (Colombia).