facebook  twitter YouTube

Plataforma Iberoamericana en La Haya para la paz, los derechos humanos y la justicia internacional

Imprimir Correo electrónico
Escrito por webmaster

Curso Modelo sobre Derecho Internacional Penal y Corte Penal Internacional

 

Desde el 5 de febrero de 2020, la Sección de Información Pública y Comunicación de la Corte Penal Internacional ofrece en español el Curso Modelo sobre Derecho Internacional Penal y Corte Penal Internacional, elaborado por el profesor de la Universidad del Rosario (Colombia) y presidente del IIH, Héctor Olasolo, con la colaboración de Lucía Carcano, Daniela Suárez y Vanessa Bonilla (investigadoras de la Universidad del Rosario durante el mencionado periodo). El Programa, que será actualizado cada dos años, está compuesto de 16 clases que abordan 160 temáticas, con sus respectivas lecturas recomendadas. Tanto el Programa como las lecturas recomendadas para cada clase y temática (recogidas en los Anexos I y II) se pueden descagar gratuitamente en la siguiente sección de la página web de la Corte Penal Internacional:https://www.icc-cpi.int/get-involved/Pages/derecho-internacional-penal.aspx.

La Nota Preliminar de la CPI relativa a la presentación del Programa destaca lo siguiente:

1. El Programa está diseñado para asistir a los profesores en la preparación de un curso pensado, en principio, como una materia troncal o electiva en la licenciatura o pregrado en Derecho, Relaciones Internacionales o Ciencia Política. Puede ser, así mismo, utilizado como un módulo de posgrado que pretenda servir de introducción al estudio del Derecho Internacional Penal y la Corte Penal Internacional. Está planteado con una duración cuatrimestral, y una intensidad horaria de 1 o 2 sesiones de 2 ó 3 horas por cada una de las 16 semanas.

2. El Programa está acompañado de las lecturas recomendadas, todas ellas en español, que serán actualizadas cada dos años (la próxima actualización tendrá lugar en 2021).

3. El Programa y las lecturas del curso pueden ser, así mismo, utilizadas como un módulo de posgrado que pretenda servir de introducción al estudio del Derecho Internacional Penal y la Corte Penal Internacional.

4. Algunos de los contenidos del Programa y de las lecturas del curso recogidos pueden ser también utilizados como material de apoyo para construir módulos de posgrado que se dirijan a ofrecer un mayor grado de profundización sobre contenidos específicos relativos al estudio del Derecho Internacional Penal y la Corte Penal Internacional (módulos sobre autoría y participación, elementos de prueba, protección de víctimas y testigos y tratamiento de los delitos cometidos contra menores o por razones de género, por poner sólo algunos ejemplos).

5. Los contenidos del programa se presentan divididos en 16 semanas y dentro de cada semana los contenidos se dividen a su vez en secciones.

6. Excepto en el caso del ítem 6.1. de la semana 13 (relativo a las Comisiones de Encuesta e Investigación), todas las lecturas incluidas son de naturaleza doctrinal. No se han incluido resoluciones, documentos e informes de organizaciones nacionales e internacionales (ya sean intergubernamentales, gubernamentales o no gubernamentales). Las decisiones jurisprudenciales dictadas por tribunales nacionales o internacionales tampoco han sido incluidas.

7. Todas las lecturas se encuentran disponibles en abierto en internet a través de los links recogidos en el Programa y en los documentos titulados Anexo I y Anexo II. Para identificarlas se ha llevado a cabo una investigación específica en relación con cada una de las temáticas recogidas en las distintas secciones de todas las semanas del curso. Con ello, se ha pretendido ofrecer a actores jurídicos, docentes, investigadores, estudiantes y público en general una visión comprehensiva de las publicaciones que existen en español en abierto en internet sobre las cuestiones centrales del Derecho Internacional Penal y la Corte Penal Internacional.

8. Las lecturas están organizadas por orden alfabético. De esta manera, se ha pretendido respetar, en la mayor medida posible, la autonomía del usuario a la hora de seleccionar las lecturas que considere más adecuadas para cada una de las temáticas abordadas en el programa del curso.

9. Entre los varios cientos de lecturas identificadas, no se ha realizado ningún tipo de proceso de selección, al margen de vincularlas a los temas específicos.

10. En el Anexo I al Programa se recogen las lecturas recomendadas para cada una de sus 16 semanas.

11. En el Anexo II al Programa se recogen las lecturas recomendadas para cada una de las secciones de cada semana. Cuando se ha considerado necesario, se han incluido en el Anexo II: (i) lecturas con un contenido transversal, que tienen relevancia para las diferentes secciones de una misma semana (estas lecturas aparecen al principio de la semana correspondiente bajo el título "lecturas generales para la semana"); y (ii) lecturas que, si bien no tienen como objeto principal el tema específico para el que se recomiendan las mismas, ayudan a ofrecer una mejor comprensión del mismo.

 
Imprimir Correo electrónico
Escrito por webmaster

Día Polifónico de la Justicia Internacional - Suspendida IV Edición (2023)

Logo Polyphonic Day of International Justice Segundo

A causa de la situación actual en relación con el conflicto armado entre Ucrania y la Federación Rusa, el Consejo Directivo del IIH ha acordado suspender por el momento, a la espera de cómo se vayan desarrollando los acontecimientos, la celebración del IV Día Polifónico de la Justicia Internacional.

 

Reprogramación del IV Día Polifónico de la Justicia Internacional - 24 de noviembre de 2022

Debido a la actual pandemia del virus Covid-19, el IV Día Polifónico de la Justicia Internacional se reprograma, en un principio, para el 24 de noviembre de 2022 (9h00-18h30) en la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos). Dependiendo de la evolucion de la pandemia, en junio de 2022 se confirmará si es posible llevarlo a cabo en esta nueva fecha, o si por el contrario es necesario reprogramarlo nuevamente. Solo en caso de que se confirme su celebración el 24 de noviembre de 2022, se publicará con al menos tres meses de antelación el Programa.

El IV Día Polífónico está previsto que se celebre como parte del VII Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional (La Haya, 23-25 de noviembe de 2022) y estará dedicado a la importancia del multilateralismo y el multilingüismo en el Derecho internacional y las relaciones internacionales. Ponentes provenientes de Bulgaria, China, Egipto, Irán, Rusia, Togo y Uruguay intervendrán. 

El IV Día Polifónico de la Justicia Internacional es organizado por el IIH en partnership con la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos), y cuenta además con el apoyo institucional del Programa del Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos sobre Paz y Justicia, la Academia Internacional de los Principios Internacionales de Nuremberg (Alemania), las Salas Especializadas de Kosovo, la Iniciativa China para el Derecho Internacional (CIIL), el Centro de Derecho Internacional y Comparado de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú (Rusia), la Fundación Africana para el Derecho Internacional, el Centro Iraní para el Derecho Internacional Penal, el Instituto Joaquín Herrera Flores (Brasil), la Universidad de las Naciones Unidas para la Paz (Costa Rica), la Universidad del Rosario (Colombia), la Asociación Internacional de Derecho Penal (AIDP), la Coalición Académica de La Haya, las Editoriales Martinus Nijhoff (Holanda) y Tirant lo Blanch (España), el Colegio de Abogados Penal Internacional, la Asociación de Abogados de la Corte Penal Internacional, la Coalición por la Corte Penal Internacional, la organización Human Rights Advocates (Estados Unidos) y las Organizaciones de Estudiantes ILSA e INVICTUS de la Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas.

Como en ediciones anteriores, no será necesario inscribirse previamente para asistir al IV Día Polifónico.

 

5 de Junio de 2019: III Día Polifónico de la Justicia Internacional

El III Día Polifónico de la Justicia Internacional, cuyo programa se puede descargar al final de esta sección, se celebró en el Speakers’ Corner de la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas el miércoles 5 de junio de 2019. Durante el mismo intervenieron en expositores de diversas regiones geográficas, incluyendo África, China, Europa del Este, Ibero-América, Irán y Rusia, sobre el siguiente tema: Cuestiones Pendientes con respecto a la Implementación a Nivel Nacional de las Convenciones de Ginebra en su 70 Aniversario. 

 

Martes 5 de Junio de 2018: II Día Polifónico de la Justicia Internacional 

El II Día Polifónico de la Justicia Internacional, cuyo programa se puede encontrar al final de esta sección, se celebró en el Auditorium de la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (capacidad para 750 personas) el martes 5 de junio de 2018. Durante el mismo intervinieron expositores de diversas regiones geográficas, incluyendo África, China, Europa del Este, Ibero-América, Irán, Países Árabes, y Rusia, sobre los siguientes temas: (a)  cuestiones en el ámbito jurídico y de las relaciones internacionales en relación con el ejercicio de jurisdicción sobre el crimen de agresión por la Corte Penal Internacional; y (b) el impacto de la Declaración Universal de Derechos Humanos en su 70 Aniversario: logros y fracasos. 

 

Miercoles 7 de Junio de 2017: I Día Polifónico de la Justicia Internacional

El I Día Polífónico de la Justicia Internacional tuvo lugar el 7 de junio de 2017 y formó parte del IV Seminario de Pensamiento Ibero-Americano sobre la Justicia Internacional (La Haya, 5-8 de junio de 2017), y de la VII Semana Ibero-Americana de la Justicia Internacional (La Haya, 29 de mayo-9 de junio de 2017). Las tres mesas redondas desarrolladas durante el I Día Polifónico de la Justicia Internacional (cada una de las cuales contó con un ponente de Africa, China, Ibero-América, Países Árabes y Rusia) versaron sobre los siguientes temas: (a) “Ventajas y dificultades de la elección de la Corte Permanente de Arbitraje como foro arbitral entre inversionistas y Estados”; (b) “Relación entre los conceptos de soberanía y responsabilidad para proteger”; y (c) “Relación entre las jurisdicciones nacionales e internacionales penales a la luz de los conceptos de soberanía y responsabilidad para proteger”. La mismas serán seguidas por una nueva sesión de la serie Diálogos de la Haya / Hague Talks, organizada por el Programa de Paz y Justicia de la Alcaldía de La Haya. 

La Ceremonia Inaugural y el panel relativo a la Corte Permanente de Arbitraje se pudieron seguir en directo y en diferido a través de la página de Facebook del Instituto Ibero-Americano de la Haya: https://m.facebook.com/InstitutoIIH/,  Las grabaciones siguen estando disponibles en dicha página de Facebook.

El video del I Panel Chino-Iberoamericanoc celebrado el 8 de junio de 2016 se encuentra disponible enhttps://hhs.mediamission.nl/Mediasite/Play/70df8e2cb5c04647ba33fabbfeaea6f21d

 

Ponentes en las Diversas Ediciones del Día Polífonico de la Justicia Internacional:

-Abdullé, Jamilla (Somalia): Coordinadora de la Fundación Africana para el Derecho Internacional (Países Bajos). 

-Abello, Ricardo (Colombia): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad del Rosario (Colombia). Miembro del Capítulo de Colombia ante la Corte Permanente de Arbitraje (Países Bajos). 

-Afande, Koffie (Togo): Juez del Tribunal Internacional Penal para la ex Yugoslavia (Países Bajos).

-Anderson, Janeth (United Kingdom): Coordinadora de la Iniciativa Justice Hub del Programa del Ministerio Holandés de Asuntos Exteriores sobre "La Haya: Paz y Justicia" (Países Bajos).

-Askary, Pouria (Irán): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Allameh Tabatabai (Irán). 

-Bachtarova, Tatyana (Bulgaria): Tribunal Especial para el Líbano (Países Bajos).

-Badar, Mohamed (Egipto): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Northumbria en Newcastle (Reino Unido). 

-Balarabe, Kasim (Nigeria): Profesor de Derecho Internacional en  la Universidad de Jindal Global (India).

-Bensouda, Fatou (Gambia): Fiscal de la Corte Penal Internacional (Países Bajos). 

-Dupuy Laserre, Laura (Uruguay): Embajadora de Uruguay ante los Países Bajos; Ex presidenta del Consejo de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Suiza).

-El Zeidy, Mohamed (Egipto): Letrado de Sala de la Corte Penal Internacional (Países Bajos).

-Gobush, Gleb (Rusia): Director de Centro para el Derecho Interacional y Comparado de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú (Rusia). 

-Gnatovskyy, Mykola (Ucrania): Presidente del Comité contra la Tortura del Consejo de Europa (Estrasburgo, Francia). 

-Golubok, Sergey (Rusia): Abogado de Derecho Internacional Público en la firma Double Bridge Law en San Petersburgo (Rusia). 

-Habibi Mojandeh, Mohammad (Irán): Universidad Mofid en Qom (Irán).

-Hosseinnejad, Katayoun (Irán): Profesora de Derecho Internaconal en la Universidad Allameh Tabataba`i en Teherán (Irán).

-Lavè, Francesca N. (Irlanda): Universidad de la Haya para Ciencias Aplicadas (Países Bajos).

-Li, Tian (China): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Shandong (China). 

-Lindhout, Petra E. (Países Bajos): Directora del Programa de Derecho Internacional y Europeo de la Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas. (Países Bajos).

-Liu, Michael (China): Fundador de la Iniciativa China para el Derecho Internacional (Holanda); Parte Civil en el las Salas Extraordinarias de las Corte de Camboya; Profesor en la Facultad de Derecho y Economía de la Universidad de Phnom Penh (Camboya). 

-Mbengue, Makane Moise (Senegal): Profesor de Derecho Internacional en las Universidades de Ginebra (Suiza) y Science Po de París (Francia).

-Monageng, Sanji (Bostwana): Jueza de la Corte Penal Internacional (Países Bajos). 

-Nerlich, V. (Alemania): Corte Penal Internacional (Países Bajos).

-Najandimanesh, Heybatollah (Irán): Allameh Tabataba'i University, Teherán (Irán).

-Najjar, Nathalie (Líbano): Profesora de Derecho Internacional en las Universidades Saint-Joseph en Beirut (Líbano) y Paris II Panthéon-Assas (Francia); Presidenta de la Comisión de Arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio del Líbano. 

-Olasolo, Héctor (España): Presidente del IIH (Países Bajos); Universidad del Rosario (Colombia); Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).

-Rackwitz (Alemania): Academia Internacional de los Principios de Nuremberg (Alemania).

-Rastan, Rod (Irán/Reino Unido): Fiscalía de la Corte Penal Internacional (Países Bajos). 

-Rawal, Rajesh (Reino Unido): Miembro del Consejo Directivo de la Universidad de la Haya para las Ciencias Aplicadas (Países Bajos).

-Rodríguez, Ana Cristina (Guatemala): Chef de Cabinet del Presidente del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (Países Bajos).

-Rusinova, Vera (Rusia): Profesor de Derecho Internacional en la Escuela Superior de Economía de Moscú (Rusia).

-Seoane, Dalila (Argentina): Observatorio de Derecho Internacional Humanitario, Universidad de Buenos Aires (Argentina); Civitas Maxima (Suiza). 

-Sibliska, Karina (Polonia): ILSA, Universidad de La Haya para las Ciencias Aplicadas (Paises Bajos). 

-Shichen, Tian (China): Doctorando en la Universidad de Wuhan (China); Capitán (retirado) & ex asesor jurídico de la Armada y el Ministerio de Defensa Nacional (China).

-Song, Jie (China): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad Zheijang Gongshang (China). 

-Toledo, Eduardo (Argentina): Academia para los Principios Internacionales de Nuremberg (Alemania). 

-Trendafilova, Ekkaterina (Bulgaria): Presidente. Tribunal Especial para Kósovo (Países Bajos).

-Tong, Qi (China): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad de Wuhan (China). 

-Usakin, Sergey (Rusia): Profesor de Derecho Internacional en la Universidad Estatal de San Petersburgo y en la Escuela Superior de Economía de Moscú (Rusia). 

-Van der Wilt, H. (Países Bajos): Catedrático de Derecho Internacional Penal en la Universidad de Amsterdam (Países Bajos). 

-Xiumei, Wang (China): Universidad de Ciencia Política y Derecho del Noroeste (China). 

-Yanev, Lachezar (Bulgaria): Universidad Libre de Amsterdam (Países Bajos).

-Yañez Barnuevo, Juan Antonio (España): Jefe de la Delegación Española en la Conferencia Diplomática de Roma (1998); Representante Permanente de España en la Organización de las Naciones Unidas (1991-1996 y 2004-2010).

 

Subcategorías

  • Concurso de Simulación Judicial sobre la Corte Penal Internacional

    En construcción

    Cantidad de artículos:
    1
  • Semana Iberoamericana de la Justicia Internacional
    Cantidad de artículos:
    2
  • Certamen de Ensayos Blattmann, Odio Benito y Steiner
    Cantidad de artículos:
    1
  • Mesas de Debate del Concurso CPI
    Cantidad de artículos:
    0
  • Seminario de Pensamiento Iberoamericano
    Cantidad de artículos:
    1
  • Clínica Internacional sobre Derecho Internacional Penal y Humanitario
    Cantidad de artículos:
    1
  • Certamen de Estudios Críticos sobre la Justicia
    Cantidad de artículos:
    1
  • Curso Modelo de Derecho Internacional Penal y CPI

    El 28 de enero de 2020, la Sección de Información Pública y Comunicación de la Corte Penal Internacional hizo público el Programa en español de un Curso sobre Derecho Internacional Penal y Corte Penal Internacional, elaborado para dicha sección entre octubre de 2018 y abril de 2019 por el profesor de la Universidad del Rosario (Colombia) y presidente del IIH, Héctor Olasolo, con la colaboración de Lucía Carcano, Daniela Suárez y Vanessa Bonilla (investigadoras de la Universidad del Rosario durante el mencionado periodo). El Programa y las lecturas recomendadas para cada clase (recogidas en los Anexos I y II) se pueden encontrar en el siguiente link de la página web de la Corte Penal Internacional: https://www.icc-cpi.int/get-involved/Pages/derecho-internacional-penal.aspx.

    La Nota Preliminar de la CPI relativa a la presentación del Programa destaca lo siguiente:

    1. El Programa está diseñado para asistir a los profesores en la preparación de un curso pensado, en principio, como una materia troncal o electiva en la licenciatura o pregrado en Derecho, Relaciones Internacionales o Ciencia Política. Puede ser, así mismo, utilizado como un módulo de posgrado que pretenda servir de introducción al estudio del Derecho Internacional Penal y la Corte Penal Internacional. Está planteado con una duración cuatrimestral, y una intensidad horaria de 1 o 2 sesiones de 2 ó 3 horas por cada una de las 16 semanas.

    2. El Programa está acompañado de las lecturas recomendadas, todas ellas en español, que serán actualizadas cada dos años (la próxima actualización tendrá lugar en 2021).

    3. El Programa y las lecturas del curso pueden ser, así mismo, utilizadas como un módulo de posgrado que pretenda servir de introducción al estudio del Derecho Internacional Penal y la Corte Penal Internacional.

    4. Algunos de los contenidos del Programa y de las lecturas del curso recogidos pueden ser también utilizados como material de apoyo para construir módulos de posgrado que se dirijan a ofrecer un mayor grado de profundización sobre contenidos específicos relativos al estudio del Derecho Internacional Penal y la Corte Penal Internacional (módulos sobre autoría y participación, elementos de prueba, protección de víctimas y testigos y tratamiento de los delitos cometidos contra menores o por razones de género, por poner sólo algunos ejemplos).

    5. Los contenidos del programa se presentan divididos en 16 semanas y dentro de cada semana los contenidos se dividen a su vez en secciones.

    6. Excepto en el caso del ítem 6.1. de la semana 13 (relativo a las Comisiones de Encuesta e Investigación), todas las lecturas incluidas son de naturaleza doctrinal. No se han incluido resoluciones, documentos e informes de organizaciones nacionales e internacionales (ya sean intergubernamentales, gubernamentales o no gubernamentales). Las decisiones jurisprudenciales dictadas por tribunales nacionales o internacionales tampoco han sido incluidas.

    7. Todas las lecturas se encuentran disponibles en abierto en internet a través de los links recogidos en el Programa y en los documentos titulados Anexo I y Anexo II. Para identificarlas se ha llevado a cabo una investigación específica en relación con cada una de las temáticas recogidas en las distintas secciones de todas las semanas del curso. Con ello, se ha pretendido ofrecer a actores jurídicos, docentes, investigadores, estudiantes y público en general una visión comprehensiva de las publicaciones que existen en español en abierto en internet sobre las cuestiones centrales del Derecho Internacional Penal y la Corte Penal Internacional.

    8. Las lecturas están organizadas por orden alfabético. De esta manera, se ha pretendido respetar, en la mayor medida posible, la autonomía del usuario a la hora de seleccionar las lecturas que considere más adecuadas para cada una de las temáticas abordadas en el programa del curso.

    9. Entre los varios cientos de lecturas identificadas, no se ha realizado ningún tipo de proceso de selección, al margen de vincularlas a los temas específicos.

    10. En el Anexo I al Programa se recogen las lecturas recomendadas para cada una de sus 16 semanas.

    11. En el Anexo II al Programa se recogen las lecturas recomendadas para cada una de las secciones de cada semana. Cuando se ha considerado necesario, se han incluido en el Anexo II: (i) lecturas con un contenido transversal, que tienen relevancia para las diferentes secciones de una misma semana (estas lecturas aparecen al principio de la semana correspondiente bajo el título "lecturas generales para la semana"); y (ii) lecturas que, si bien no tienen como objeto principal el tema específico para el que se recomiendan las mismas, ayudan a ofrecer una mejor comprensión del mismo.

    Cantidad de artículos:
    0